La equidad en educación significa hacer efectivos, entre otros, los derechos a la igualdad de oportunidades, a la no discriminación y a la participación; implica no sólo igualdad de acceso –que hemos garantizado-, sino y sobre todo, igualdad en la calidad de la educación que se brinda y en los logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos en los ámbitos cognitivo, afectivo y social. John Rawls en su concepto de Justicia como Equidad nos invita a trabajar por el ideal valórico de un sistema equitativo de cooperación social entre personas libres e iguales, donde toda persona no sólo tiene derecho a un régimen suficiente de libertades básicas iguales, compatible con un régimen de libertades iguales para todos; sino que además, donde las desigualdades sociales y económicas deben estar ligadas a empleos y funciones abiertos a todos, bajo condiciones de igualdad de oportunidades, y deben favorecer a los miembros menos favorecidos de la sociedad. Es decir, para Rawls la verdadera libertad nos es posible sin un reconocimiento pleno y la aplicación efectiva de los derechos sociales y sin el principio de equiparación de oportunidades, que no significa tratar a todos por igual, sino, por el contrario, dar más a quién más lo necesita y dar a cada cual lo que requiere en función de su situación y características personales y de su origen social y cultural.
El Gobierno del Presidente Lagos, al decidir la entrega de US$16 millones, provenientes de los impuestos que tendrán que pagar las 35 mil personas más ricas del país, a 15 mil jóvenes de la educación superior y técnica de familias modestas, no está haciendo otra cosa que construir las bases para la igualdad de oportunidades futuras para aquellos que hoy, teniendo talento, han nacido bajo un régimen de desigualdades y por lo tanto, tendrán un futuro abierto a las oportunidades disponibles a todos. De esta manera, no sólo estamos otorgando “más a quien más lo necesita” y compensando las condiciones de origen, sino que por sobre todo, lo que nos interesa es crear un régimen distinto, un régimen de libertades reales que les permita a los jóvenes de hoy optar y decidir mañana sin tener que estar sujetos a condicionamientos políticos y sociales que seguirían reproduciendo las desigualdades de hoy. Con medidas como estas, la educación si se convierte en un elemento de transformación social, que juega un rol en la superación de las desigualdades sociales disminuyendo las brechas de injusticia existentes. La construcción de una sociedad más libre no tiene que ver con las oportunidades entre uno y otro producto en el escaparate del supermercado que tiene un individuo, sino que con la dignidad con que las personas transitan por nuestras calles, viven en nuestros barrios y participan de los procesos de elección de futuro. Las oportunidades hoy serán la libertad de mañana; más y mejor educación hoy es el instrumento para derrotar la pobreza esclavizante a la que de otra manera seguirían sometidos muchos de nuestros jóvenes talentosos en el futuro.
El gran desafío pedagógico de nuestro tiempo no es solo curricular, metodológico o tecnológico. Es, sobre todo, espiritual y político. Necesitamos docentes capaces de sostener la incertidumbre sin ceder al cinismo, directivos que lideren con visión ética y comunidades educativas que encarnen el cuidado mutuo como forma de esperanza colectiva.
Buscar este blog #educción #calidadeducativa #profesorado #justiciaeducativa
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Lo más leído
La política en la sala de clases: desafío y oportunidad para el profesorado
En el contexto electoral, donde la contingencia política se filtra desde las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales, resu...

-
(Conversación con Mr Kalevi Pohjala, profesor de inglés y miembro del Consejo de Educación de Finlandia) Tiene dos hijos, uno están terminan...
-
La escuela puede ser vista como una organización educativa susceptible de ser administrada como un sistema, con determinadas funciones inter...
-
La naturalidad con que se asumen las prácticas selectivas de los establecimientos escolares es uno de los síntomas más graves de nuestro des...
-
El derecho a la igualdad entre alumnos y alumnas es incuestionable una vez superadas las creencias que mantenían el sistema sexo-género. La ...
-
El desarrollo de una gestión sustentable pone el foco en la perdurabilidad del mejoramiento, ya sea en una organización escolar o en el co...
-
Generalmente se entiende por equidad la atención especial a los sujetos que lo necesitan. Por este principio se diseñan programas y acciones...
-
Liderazgo directivo, buenos profesores, clases preparadas, participación de la familia y evaluación permanente, son los factores que identif...
-
Es fácil desenmascarar la ambición perniciosa y desmedida de la legítima y loable. La primera viene marcada y definida por el egoísmo y el a...
-
No soy de los que cree que una nueva sociedad surgirá de las cenizas que dejará esta pandemia, una humanidad que cambiará todas sus convicc...
-
Si bien nuestro país ha logrado aumentar el acceso a la educación para la mayoría de sus niños, niñas y jóvenes, la calidad sigue siendo aú...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario