miércoles, 20 de noviembre de 2019

Los profesores, el respeto que les (nos) debemos

Un profesor respetado por sus alumnos, por los padres y por toda la comunidad, es un profesor motivado, que se plantea con seguridad en sus conocimientos y estrategias de enseñanza y con confianza en la utilización de sus criterios de evaluación. Un docente respetado posee un valor formativo para todos los miembros de la comunidad escolar.

Hoy existe una valoración de las profesiones basada principalmente en el salario. Esto repercute en las decisiones de los jóvenes y sus familias, pero también en el valor estratégico que tiene el rol del profesional en la sociedad actual. La relación directa entre los ingresos económicos de las personas y el aprecio por la labor, desgasta el ethos cultural de la profesión. En el caso de los profesores, carcome también su autoridad frente a los estudiantes como facilitador, transmisor o depositario del conocimiento y de la cultura. 


Si bien en los últimos años como país hemos realizado importantes esfuerzos con reformas que han permitido aumentar los ingresos de los profesores, como una forma de reconocimiento a su labor, aún queda mucho camino por delante.

En esto la responsabilidad no es totalmente externa, sino que ha existido un relajamiento ante las evidencias de que la falta de valoración social carece de un correlato de reacción desde los propios docentes, ya sea individualmente o como colectivo perteneciente a una profesión relevante para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país. 

Siempre he señalado que uno de los factores asociados al mejoramiento de la valoración social de los docentes es el respeto que se les debe tener. Oportunidad que tengo le hago saber a padres y estudiantes, lo significativo que ello es para generar espacios apropiados para una enseñanza de calidad.

Un profesor respetado por sus alumnos, por los padres y por toda la comunidad, es un profesor motivado, que se plantea con seguridad en sus conocimientos y estrategias de enseñanza y con confianza en la utilización de sus criterios de evaluación. Un docente respetado posee un valor formativo para todos los miembros de la comunidad escolar. 

Si los padres y la comunidad, por distintas razones, descalifican su comportamiento, relativizan su autoridad o dudan de sus conocimientos, están transmitiendo a sus niños y jóvenes una visión menospreciativa de su persona y de su labor.

Esto nos obliga a reconocer que un docente lo es siempre: no solo en la sala de clases y el centro educativo, sino que también y especialmente en los espacios públicos.

Como profesor/a estoy obligado moral y profesionalmente a tener un estándar superior si quiero me respeten como docente y maestro. Los jóvenes son duros cuando les llega el momento de juzgar a sus antiguos docentes y generalmente no coinciden aquellos que buscan el halago fácil y complaciente con el “buen profesor” que recordamos. 

La sociedad actual ha invalidado el viejo adagio de que eran compatibles “las virtudes públicas con los vicios privados”. Cada vez la línea que los separa es más débil, por lo que los profesores deben serlo siempre, en la sala y en la calle, como decía Gabriela Mistral. Somos responsables de nuestras palabras, del tono con el cual las decimos, de nuestros silencios, de nuestros gestos, de los contenidos de nuestras enseñanzas, de las experiencias en las que hacemos participar a nuestros estudiantes, de los ejemplos que damos con nuestra propia conducta, de nuestra vida pública. 

El educador tiene la obligación de ofrecer en sí mismo el ejemplo de lo que enseña, manifestándolo en lo corporal mediante el decoro, adecuándose a las circunstancias de lugar y tiempo.

Las conductas del docente deberán ser coherentes con sus enseñanzas, que no sólo se basen en sus conocimientos sino también en su modo de vida, lo cual permite que sus estudiantes lo consideren un referente ético, con autoridad en lo que enseña. Franklin Jones decía que “Los niños son impredecibles. Nunca sabes cuál será la siguiente inconsecuencia en que te atraparán”. 

El reciente informe del BID Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? nos señala una ruta de cómo mejorar los sistemas educativos a través de la formulación de una estrategia que convierta a la docencia en una carrera atractiva con un prestigio social incuestionable, focalizando los esfuerzos en evidenciar la relevancia de la profesión para la sociedad, en el respeto por el conocimiento adquirido por quienes la ejercen, y en su reflejo con el nivel salarial comparativo con otras profesiones.

Como dice Michael Fullan, el incremento del capital profesional es indispensable para ganar en prestigio social y respeto y autoridad profesional.

Nueva Constitución: dos objetivos y una condición





Tal vez usted tenga una agenda de prioridades de cambio social, quizás quiera incorporar otros valores nacionales e incluso aspira a que se refleje en él un nuevo tipo de sociedad y funcionamiento de las instituciones públicas, todo ello debe ser objeto de debate sin duda, pero para que ello ocurra, se alcance y permanezca, se debe trabajar y lograr desde ahora un ambiente de mayor reconciliación, asegurar una participación sustantiva de la ciudadanía y desplegar un proceso de preparación cívica para asegurar lo anterior.

El proceso de elaboración de una Nueva Constitución para nuestro país indudablemente significará el fin de una época marcada por la fuerte presencia de una estructura institucional coherentemente diseñada para mantener un régimen político y económico que ha favorecido a un sector de la sociedad, en el cual se ha concentrado el poder, la riqueza y los privilegios; dando paso a lo que podríamos denominar como un estadio de mayor democratización, especialmente como consecuencia del desencanto generado por el abuso de los poderosos en las distintas esferas de la sociedad, por la desmesura en la ostentación de una filosofía predominante del tener, por las inequidades injustificables basadas en la arbitrariedad y por la segregación social expresada en la configuración de nuestras ciudades, escuelas e instituciones donde el mérito era un espejismo o promesa tan seductora como decepcionante.

Si bien una nueva constitución constituye un hito político de envergadura histórica, más aún en nuestra sociedad donde nunca antes la ciudadanía ha participado en un proceso de esta trascendencia, también es necesario señalar que ella no resolverá todos los problemas que plantearon su discusión, pero que si abren un camino de deliberación que permitirá la búsqueda de soluciones ya no impuestas o condicionadas por vetos minoritarios, sino acordadas, convenidas o consensuadas a través de voluntades mayoritarias.

Hay que tener claridad inicial de que este será un proceso profundamente político que involucrará una disputa por el poder político y la deliberación por la supremacía de ciertos valores e instituciones sociales. No tener claridad y conciencia de que será un proceso de discusión colmado de obstáculos que impedirán el acuerdo, puede llevar tempranamente a la frustración y terminar el periodo sin un nuevo texto constitucional. Desarmar los atávicos traumas será uno de los primeros desafíos que tienen que abordarse y ello debe comenzar en la campaña para el plebiscito de abril, incluyendo luego la elección de los delegados constituyentes.

En este sentido, nos parece esencial enunciar ahora cuáles debieran ser los objetivos del proceso de elaboración constitucional. A mi parecer, el primero y más importante dice relación con la reconciliación nacional pendiente en varios temas dicotómicos que hemos una y otra vez postergado a pesar de los esfuerzos que en algunos momentos se han realizado: la reconciliación política signada por las violaciones a los derechos humanos es una herida en el alma nacional como se ha señalado y que aún sigue pendiente; la reconciliación con nuestros pueblos originarios, lo que implica un reconocimiento a nuestra diversidad étnica y cultural; la reconciliación entre la capital central y las regiones del país, esfuerzos tantas veces postergado e insuficientemente abordado; la reconciliación entre los sectores sociales que conviven segregados como desconocidos en las ciudades, en las empresas, en las instituciones educativas, sanitarias y espacios recreativos, entre otros. Si nos encontramos en este trance, no podemos dar la espalda a los temas que nos dividen, a aquellos que han desatado la crisis que nos tiene ad portas de la construcción de un nuevo pacto, por lo que todo el proceso debe estar diseñado de forma tal que favorezca la emergencia de un sentido de una identidad nacional común a través de un proceso inclusivo donde todos se sientan formando parte y no solo quienes lo están activamente, pues este debe volcarnos como comunidad a mirar el futuro y no luego de su culminación, nos aboquemos a realizar balances de cuanto hemos ganado o perdido.

El segundo debe ser promover y asegurar una amplia participación en todo el proceso, ello es  esencial para fortalecer la legitimidad del nuevo compromiso, pero también como oportunidad histórica debe marcar la historia del proceso mismo y no dar cabida a que se recuerde en el futuro que esta es la Constitución de un moderno Mariano Egaña, de un nuevo José Maza o de otro Jaime Guzmán. Los expertos deben vencer su desconfianza que tradicionalmente han tenido en la ciudadanía para entender los temas complejos y deben encontrar cuál es su mejor lugar en el proceso y no pretender remplazar al soberano ni al proceso deliberativo constituyente que hemos iniciado ni en los posteriores mecanismos legislativos. Para aspirar a una democracia duradera, debemos construir confianza en la capacidad y criterio del pueblo.

Asociado a lo anterior, es condición necesaria abordar la formación cívica para la participación en el proceso constituyente y que el papel del grueso de la ciudadanía no se remita a los actos electorales considerados. Se debe garantizar que el proceso de deliberación sea informado y trasparente, especialmente en estos tiempos donde las redes sociales constituyen importantes sino únicas fuentes de información de grandes sectores ciudadanos. La formación cívica puede ser un catalizador de la manipulación e intentos de entorpecimiento de acuerdos y consensos, por lo que debiéramos tomarnos en serio este proceso que bien puede asumir el Servicio Electoral convocando a universidades y organizaciones de la sociedad civil, de modo que la participación no sea considerada como momentos excepcionales de simple suma de intereses y demandas, sino que se perciba como un continuo que ofrezca oportunidades de opinión permanente y significativa durante todo el proceso, que contribuya a la creación de un ambiente de confianza y transmita transparencia e integridad del proceso deliberativo y de la actuación de los constituyentes.


Seguramente usted espera alcanzar otros objetivos y que estos queden plasmados en el nuevo texto constitucional, tal vez usted tenga una agenda de prioridades de cambio social, quizás quiera incorporar otros valores nacionales e incluso aspira a que se refleje en él un nuevo tipo de sociedad y funcionamiento de las instituciones republicanas, todo ello debe ser objeto de debate sin duda, pero para que ello ocurra, se alcance y permanezca, se debe trabajar y lograr desde ahora un ambiente de mayor reconciliación, asegurar una participación sustantiva de la ciudadanía y desplegar un proceso de preparación cívica para asegurar lo anterior. 

Nueva Constitución Asamblea Constituyente  Chiledespertó 
nueva constitución constituyente

Las oportunidades de esta crisis