Más de 107 mil niños y niñas trabajan en condiciones inaceptables; es decir; no alcanzan la edad de admisión al empleo; pero además, no de manera protegida: tienen lugar en la calle, de noche, se extienden por más de media jornada a la semana, impiden la asistencia a la escuela o en jornadas que superan el máximo legal. Tres de cada cuatro niños y niñas trabajadores viven en las ciudades, pero aquellos que trabajan en zonas rurales lo hacen en condiciones más precarias. Más de la mitad trabaja como vendedores, feriantes, cuidadores de autos y meseros. Hay 25 mil que se desempeñan en faenas agrícolas. Más de 13 mil en la calle, expuestos a accidentes, contaminación, rigores del clima, inseguridad, acoso sexual y violencia. Casi 23 mil en jornadas nocturnas, atendiendo mesas en bares y restaurantes, como vendedores o cargadores de camiones. Esto no ocurre en algún país lejano, sino en el nuestro y en nuestras ciudades y campos, ocurre en Valdivia, en Osorno, en Puerto Montt y en Chiloé. A menudo, estos niños y niñas enfrentan un sufrimiento físico, psicológico y moral devastador, laboran en condiciones riesgosas para su salud y protección social, prolongando hasta la edad adulta las carencias que los empujan a trabajar hoy.
Muchas son las causas del trabajo infantil, todas están conectadas entre sí y se relacionan principalmente con la pobreza y el bajo nivel educacional de los padres. Muchas veces, por falta de educación o información estos no pueden visualizar las consecuencias a que se exponen sus hijos al comenzar tempranamente la vida laboral ni menos evaluar correctamente los riesgos que enfrentan. La mayoría de quienes son obligados o persuadidos prematuramente no tienen tiempo ni energías para cumplir sus deberes escolares, razón por la cual muchos terminan abandonándolos. Es evidente que estos niños y niñas deberían concentrar su tiempo y energía en la adquisición de conocimientos y destrezas para obtener mejores oportunidades en su vida adulta, incluyendo el acceso a un empleo estable, seguro y apropiadamente remunerado. Hoy la educación constituye un requisito básico para acceder a empleos de calidad. De cada diez que trabajan, siete declaran que les gustaría ser profesionales y universitarios en su vida adulta. Sin embargo, lo más probable es que no lo logren, ya que generalmente su actividad laboral interfiere con su aspiración. La erradicación progresiva del trabajo infantil y de sus peores formas sin duda contribuirá a una sociedad más equitativa, cohesionada y con igualdad de oportunidades para todos sus miembros.
El gran desafío pedagógico de nuestro tiempo no es solo curricular, metodológico o tecnológico. Es, sobre todo, espiritual y político. Necesitamos docentes capaces de sostener la incertidumbre sin ceder al cinismo, directivos que lideren con visión ética y comunidades educativas que encarnen el cuidado mutuo como forma de esperanza colectiva.
Buscar este blog #educción #calidadeducativa #profesorado #justiciaeducativa
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Lo más leído
La política en la sala de clases: desafío y oportunidad para el profesorado
En el contexto electoral, donde la contingencia política se filtra desde las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales, resu...

-
(Conversación con Mr Kalevi Pohjala, profesor de inglés y miembro del Consejo de Educación de Finlandia) Tiene dos hijos, uno están terminan...
-
La escuela puede ser vista como una organización educativa susceptible de ser administrada como un sistema, con determinadas funciones inter...
-
La naturalidad con que se asumen las prácticas selectivas de los establecimientos escolares es uno de los síntomas más graves de nuestro des...
-
El derecho a la igualdad entre alumnos y alumnas es incuestionable una vez superadas las creencias que mantenían el sistema sexo-género. La ...
-
El desarrollo de una gestión sustentable pone el foco en la perdurabilidad del mejoramiento, ya sea en una organización escolar o en el co...
-
Generalmente se entiende por equidad la atención especial a los sujetos que lo necesitan. Por este principio se diseñan programas y acciones...
-
Liderazgo directivo, buenos profesores, clases preparadas, participación de la familia y evaluación permanente, son los factores que identif...
-
Es fácil desenmascarar la ambición perniciosa y desmedida de la legítima y loable. La primera viene marcada y definida por el egoísmo y el a...
-
No soy de los que cree que una nueva sociedad surgirá de las cenizas que dejará esta pandemia, una humanidad que cambiará todas sus convicc...
-
Si bien nuestro país ha logrado aumentar el acceso a la educación para la mayoría de sus niños, niñas y jóvenes, la calidad sigue siendo aú...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario