La demanda por educación superior está aumentando en nuestro país. Éste es el resultado de la confluencia de al menos tres factores. Primero, a medida que se consigue universalizar la educación secundaria, la demanda se dirige a los niveles superiores del sistema. Chile está asistiendo a una auténtica explosión de aspiraciones individuales y familiares con relación a la educación superior. Segundo, y especialmente en esta década, la mayor cohorte de población joven de la historia se encamina con toda claridad a cambiar nuestro futuro. La manera de transformar lo que muchos perciben como un riesgo en una oportunidad, consiste en construir y cultivar los valores, las actitudes y las competencias de esos jóvenes mediante una educación de calidad, asegurando así su inclusión como ciudadanos activos y productivos en sus comunidades. El tercer factor es la creciente necesidad de la economía de una mano de obra dotada de competencias, conocimientos y destrezas laborales que no pueden desarrollarse sólo en los sistemas escolares ni en programas especiales de baja calidad.
Por todas estas razones, la educación superior es cada vez más objeto de debate y análisis político en nuestra región. Este debate se inscribe en el contexto de la necesidad de responder al doble reto de incrementar el acceso y, al mismo tiempo, mejorar su calidad y relevancia. Por eso nos preocupa que muchos de nuestros liceos tengan tan bajos resultados en las pruebas de selección universitaria. Estas pruebas –especialmente las de Lenguaje y Comunicación y de Educación Matemática-, se elaboran sobre la base de que tanto los contenidos como las habilidades son imprescindibles, ya que ambos elementos son necesarios para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo y se pueda afirmar que los estudiantes, al egresar de enseñanza media, serán capaces de seguir aprendiendo y se incorporarán a la sociedad siendo poseedores de un conjunto de competencias pertinentes para su desarrollo personal. Si a los alumnos les va mal, estamos incumpliendo nuestra labor esencial de prepararlos para la vida, y si ello está ocurriendo, es por que la capacidad de gestión escolar en estos establecimientos está lejos de agregar valor al esfuerzo que las familias y el país están realizando para en el futuro tener ciudadanos competentes en lo que hacen, a vivir en sociedad, a aprender a aprender y a aprender a ser mejores personas. Lo mismo podríamos argumentar respecto de las instituciones de educación superior que no han avanzado en el proceso de acreditación de la calidad de su oferta educativa, sólo una universidad y un instituto profesional en nuestra región poseen dicha certificación, lo cual nos obliga a ser más exigentes con nuestra responsabilidad de otorgar garantías de tener una educación superior de calidad para todos nuestros jóvenes.
El gran desafío pedagógico de nuestro tiempo no es solo curricular, metodológico o tecnológico. Es, sobre todo, espiritual y político. Necesitamos docentes capaces de sostener la incertidumbre sin ceder al cinismo, directivos que lideren con visión ética y comunidades educativas que encarnen el cuidado mutuo como forma de esperanza colectiva.
Buscar este blog #educción #calidadeducativa #profesorado #justiciaeducativa
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Lo más leído
La política en la sala de clases: desafío y oportunidad para el profesorado
En el contexto electoral, donde la contingencia política se filtra desde las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales, resu...

-
(Conversación con Mr Kalevi Pohjala, profesor de inglés y miembro del Consejo de Educación de Finlandia) Tiene dos hijos, uno están terminan...
-
La escuela puede ser vista como una organización educativa susceptible de ser administrada como un sistema, con determinadas funciones inter...
-
La naturalidad con que se asumen las prácticas selectivas de los establecimientos escolares es uno de los síntomas más graves de nuestro des...
-
El derecho a la igualdad entre alumnos y alumnas es incuestionable una vez superadas las creencias que mantenían el sistema sexo-género. La ...
-
El desarrollo de una gestión sustentable pone el foco en la perdurabilidad del mejoramiento, ya sea en una organización escolar o en el co...
-
Generalmente se entiende por equidad la atención especial a los sujetos que lo necesitan. Por este principio se diseñan programas y acciones...
-
Liderazgo directivo, buenos profesores, clases preparadas, participación de la familia y evaluación permanente, son los factores que identif...
-
Es fácil desenmascarar la ambición perniciosa y desmedida de la legítima y loable. La primera viene marcada y definida por el egoísmo y el a...
-
No soy de los que cree que una nueva sociedad surgirá de las cenizas que dejará esta pandemia, una humanidad que cambiará todas sus convicc...
-
Si bien nuestro país ha logrado aumentar el acceso a la educación para la mayoría de sus niños, niñas y jóvenes, la calidad sigue siendo aú...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario