miércoles, 18 de agosto de 2010

Triquiñuelas no

Vengo llegando de un acto de la JUNAEB donde se lanza la “incorporación del chorito” en la dieta escolar para los estudiantes de Chiloé, pero en la misma presentación que realiza uno de los funcionarios, se señala que en 2007 ya se había introducido como una innovación regional, junto con la de los vegetales. A comienzos de la semana el Ministro Lavín anuncia las becas para estudiantes con resultados destacados en la PSU que opten por estudiar pedagogías, como una gran novedad los medios de comunicación optaron por hacer de ella una noticia de portada y muchos medios escritos editorializaron alabándola y ya la han comenzado a denominar como “la beca Lavín”; tal vez, porque el Ministro sabía de la baja difusión que su antecesora había hecho de esta iniciativa cuando se implementó en octubre de 2009, pretendió presentarla como “su” idea. No creen que existía? Vean aquí: http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46960.html. A mí no me sorprende que pretendan engañarnos, ya el Presidente Piñera dijo durante su campaña que iba a mantener lo bueno que se ha realizado durante los gobiernos de la Concertación, pero lo que si me sorprende, es la actitud de querer presentar como ideas nuevas lo que ya existía.

Pareciera que esto fuese parte del doble estándar con el cual se ha manejado el gobierno y algunos funcionarios estos primeros meses: el presidente llamando a la unidad nacional en la mañana y en la tarde fustigando a la oposición y sus representantes, o Intendentes que se van de vacaciones a Sudáfrica en medio de período de inundaciones en sus regiones, pero que asumieron meses antes para hacer un gobierno eficiente. Sólo muestras de la incoherencia con la cual se ha manejado durante estos meses el gobierno, para que hablar de los múltiples conflictos de interés de funcionarios y del propio presidente, lo cual restringe ostensiblemente sus facultades para actuar, los inhabilita éticamente para actuar aun considerando que lo hagan por el interés público, e incluso, obligándolos a renunciar o vender.

No queremos un gobierno del más pillo o del más vivo, queremos un gobierno mejor. Si hay que mantener iniciativas que se han implementado en gobiernos anteriores, hay que mejorarlas si ello cabe, pero no pretender traficarlas como propias; si existen obras en curso, iniciadas en gobiernos anteriores, hay que terminarlas bien para beneficio de la gente. La pretensión fundacional propia de las mentalidades totalitarias es un fenómeno político y social del siglo XX y muy ajeno a nuestra realidad nacional, hoy no se puede pretender engañar a los ciudadanos por mucho tiempo. Recurrir a estratagemas de esta naturaleza constituye una burla para los ciudadanos que tarde o temprano termina minando la confianza, la credibilidad, algo tan necesario para el buen gobierno. A la seguidilla de errores iniciales, le siguió una estrategia comunicacional agresiva contra los gobiernos anteriores, contra sus obras, contra sus autoridades y relativizando sus logros; los resultados los hemos visto estos días en las sucesivas encuestas donde la imagen y popularidad del presidente y del gobierno distan mucho de ser confortables, más aún, los ciudadanos han castigado al gobierno por sus errores políticos a pesar de las buenas cifras económicas, a la gente no le gustan estas triquiñuelas.

martes, 10 de agosto de 2010

La CASEN, los jóvenes y la educación

El gobierno ha estado entregando los resultados de la CASEN de forma parcial y de manera diferida, para mantener la noticia de las consecuencias del impacto de las “malas” políticas sociales aplicadas durante los años de los gobiernos de la Concertación. Así ocurrió con la entrega de las cifras de pobreza, luego con las de distribución del ingreso y ahora con los datos de educación. Sin embargo, a pesar de que el gobierno las esconde, han ocurrido cosas buenas para nuestros jóvenes durante estos últimos años. Veamos:
1. La educación se ha convertido en la mejor inversión que pueden hacer las personas. Aquellos que tienen 12 años de escolaridad obtienen un 31.9% más de ingresos que aquellos que sólo completan la educación básica. Quienes logran un título técnico de nivel superior, es decir, dos años más de estudios, tienen ingresos un 43.5% superiores a los anteriores y si logran un título profesional, sus ingresos se incrementan un 86.6% más; es decir, un profesional obtiene en promedio un 130% más que alguien que se conforma con cuarto medio. No hay instrumento en el sistema financiero que tenga tan altos retornos que la inversión en educación. Una persona con estudios técnicos llega a percibir anualmente casi dos millones de pesos adicionales a alguien que sólo se queda con cuarto medio. Sólo considerando este diferencial positivo, esta persona durante su vida laboral –sin considerar ahorros y otras inversiones-, habrá percibido los ingresos suficientes para pagar una casa de dos mil UF.
2. Una mirada equilibrada requiere reconocer los avances. En 1990 sólo el 26% de los jóvenes pertenecientes al 10% más pobre de la población tenía educación media completa; en 2009 más del 60% de los jóvenes de este grupo termina este nivel educativo. En 1990 el 53% de los jóvenes había alcanzado este nivel educativo en el país; en 2009 lo logra el 81.5%. En 1990 el 15.6% de los jóvenes estaba en la educación superior; en 2009 el 39.6% asiste a este nivel educativo. En 1990 el 4% y en 2009 el 19.1% de los más pobres asiste a la educación superior; en 1990 sólo el 13.9% de las mujeres asiste a la educación superior, en 2009 superan el 40%, siendo quienes más han avanzado en mejorar sus niveles educativos. Esto permite dimensionar hasta qué punto la expansión de la oferta educativa chilena desde 1990 ha sido un poderoso motor de movilidad social.
Estas cifras son impresionantes para cualquier coalición que en sólo 20 años redujo la pobreza desde un 38.6% en 1990 a un 15.1% en 2009 y haciéndose casi un escándalo del incremento desde un 13.7% al cual se había llegado en 2006. Hay que guardar las proporciones, no soy de los que creen que todo tiempo pasado ha sido mejor. Estas cifras demuestran que nuestros jóvenes hoy tienen mayores oportunidades que los de generaciones anteriores. Sin embargo, nuestro sistema educacional tiene problemas de calidad y esto está asociado a la distribución del ingreso. Somos uno de los países más inequitativos del mundo; por ejemplo, el 10% de los hogares de mayores ingresos recibe 46,2 veces el ingreso del 10% de los hogares con menores ingresos; mientras sólo dos de cada diez jóvenes provenientes de las familias más pobres asiste a la educación superior, nueve de cada diez de las familias más ricas lo hace. Esa brecha, sin embargo, es hoy menor que en ningún otro momento de nuestra historia, y eso refleja la tendencia de los últimos 20 años.
Hace unos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, señaló en un informe que si bien Chile ha logrado grandes avances en educación aún falta camino. Uno de las preocupaciones del organismo son los problemas de equidad que aún no se resuelven en el país. El informe de la OCDE, además, dijo que el país debiera mejorar los resultados en las escuelas más vulnerables enfocándose, incluso, más en este sector que en el resto porque de esta forma, sostiene el organismo, se mejorarían los resultados y la equidad. Atribuir toda la responsabilidad de la mala calidad de la educación al sistema educativo, es carecer de voluntad para realizar los cambios que en esta nueva fase se requieren, mantener el discurso de que la educación resolverá todos los problemas del país en el corto plazo, no es consistente con los retornos que esta genera sólo a partir del ingreso al mercado laboral de las personas. Todos los países con resultados educativos destacados por sus estudiantes en las mediciones internacionales y bienestar social de sus habitantes, son los que poseen mayores niveles de equidad en el mundo. Hasta la fecha, nada hemos escuchado de las nuevas autoridades para enfrentar esto que podríamos calificar como el flagelo del siglo XXI, sólo se han limitado a lamentar los 20 años de la Concertación como si quisieran retrotraer el país a como lo dejaron en 1990.

jueves, 5 de agosto de 2010

Aprender inglés…now!

El año pasado comenzamos con un Diplomado de Inglés para los estudiantes de cuartos medios de la especialidad de hotelería del Liceo Politécnico y otros del Liceo Coloane. Más de veinte alumnos llegaron al final del curso y junto a sus licenciaturas de educación media recibieron un certificado de competencia del idioma extranjero por una prestigiosa entidad nacional. Este año además, se ofreció un curso para mejorar sus competencias a los docentes de inglés primero y luego a quienes quisieran para mejorar su dominio; a pesar de la calidad del mismo, no llegaron los que más lo necesitaban: aquellos que tienen bajos niveles de competencia.
El éxito de esta experiencia con los alumnos nos llevó a que este año ampliemos a noventa los cupos e iniciemos en tercero medio esta experiencia; queremos impulsar con fuerza el aprendizaje del inglés en nuestros liceos y para ello ofreceremos a los buenos alumnos becas para mejorar su dominio. Todos los alumnos con un promedio superior a 5.5 en sus liceos serán convocados en agosto a participar de la selección que realizará una institución externa, curso que se extenderá hasta fines del año escolar.
Esta iniciativa de la Corporación Municipal de Castro es única, en la región por lo menos; será un impulso para que los liceos puedan mejorar sus prácticas de enseñanza, un incentivo que los docentes de inglés podrán disponer para sus mejores alumnos, pero también, constituirá una evaluación de la eficacia con la que se enseña en cada liceo y del domino que los estudiantes adquieren. Este año además, el Ministerio de Educación implementará la primera evaluación tipo SIMCE, test que será aplicado en el mes de octubre y que estará a cargo de la entidad estadounidense Educacional Testing Service (ETS), que se ocupa del equivalente al Simce en Estados Unidos. Será una evaluación externa e independiente que dará cuenta del nivel de aprendizaje que tienen nuestros alumnos hoy. Este es un gran desafío para los profesores de inglés, quedará en evidencia la eficacia de su enseñanza que más allá de la evaluación de desempeño a la cual puedan ser sometidos o a pruebas de dominio internacional u otra acreditación, lo que está en juego es su verdadero ejercicio profesional. Hoy existen los recursos mediáticos y tecnológicos suficientes para tener buenos resultados, aunque el mejor de ellos será siempre el buen profesor, por lo que esperamos el compromiso de los padres, de los propios estudiantes seleccionados y de los establecimientos escolares.
Es imprescindible el dominio de esta lengua extranjera por parte de las próximas generaciones, sin esta llave muchas puertas se les cerrarán. Este idioma permite acceder a mejores empleos, a mejor y mayor información, a nuevos conocimientos, a viajar con libertad. Muchos de nuestros jóvenes de hoy serán los trabajadores y profesionales de mañana en nuestra región y ciudad, ellos necesitarán conectarse y conversar con el mundo para intercambiar productos y servicios, por lo que tenemos que persistir en el esfuerzo de su dominio y de una mejor enseñanza, tenemos que aspirar a tener docentes de primer nivel, que puedan demostrar no sólo el dominio del idioma –que en este caso es el contenido que enseñan-, sino que el de metodologías atractivas y efectivas.

martes, 20 de julio de 2010

Manipulación y Soberbia

Dos situaciones me han sorprendido estos últimos días y son motivo de estas palabras: primero la entrega de la carta del Ministro de Educación y del Presidente de la República a los padres con los famosos semáforos dando cuenta de la calidad de la educación de los colegios de su comuna y, lo segundo, las palabras del Intendente regional a través de medios escritos regionales.
Sobre el semáforo. De manera simple, el Ministro pretende que con esta medida de colocarle color rojo a algunos establecimientos escolares, los padres tomarán la decisión de cambiar a sus hijos a aquellos que están en color verde, en el supuesto de que los colegios rojos imparten una mala educación y los verdes entregan buena educación. Los padres necesitamos estar informados acerca de la enseñanza que imparte el establecimiento al cual asisten nuestros hijos y de los logros que éstos alcanzan regularmente, pero simplificar in extremo la información que siempre se ha entregado, no es valorar la sensatez que los padres y educadores tienen sobre esta materia. Los colegios no son almacenes de los cuales se cambian a los hijos según sea el valor de los fideos. El mapa de Castro con los colegios en colores es mentiroso, en efecto, lo que a los padres les ha estado llegando es una información sesgada: aparecen colegios verdes (que serían buenos) y que tienen resultados peores que la medición anterior en todas o algunas de sus pruebas y además, tienen más bajos resultados de los cuales se podrían esperar por el nivel socio económico de los alumnos que allí asisten, es decir, tiene peores resultados que sus pares. Le pregunto al lector: ¿Puede ser considerado como bueno un establecimiento escolar que baja sus resultados y además éstos son peores que sus similares? Para el Ministro y el Presidente si (que son quienes firman la carta). Yo no lo creo, pienso que los establecimientos escolares que mejoran y se destacan entre sus pares son buenos y merecen la confianza de las familias. A los padres no hay que esconderles la información, pero tampoco hay que manipularla al entregarla.
Los dichos (escritos) del Intendente, representante del Presidente de la República y primera autoridad regional, no están a la altura ni académica ni moral de tan alta investidura y representación. Uno espera de sus autoridades sensatez, prudencia, equilibrio, ya lo dice el dicho popular: “lo cortés no quita lo valiente”, y el Señor Intendente tiene todo el derecho a volcar su pasión y compromiso político en lo que dice y escribe, pero tiene el deber de hacerlo con mesura y respeto por todos los ciudadanos, especialmente por aquellos que al igual que él, han dedicado su tiempo, sus conocimientos y compromisos con el desarrollo del país y nuestra región. Uno puede criticar las ideas y decisiones, ello es parte la lucha política, pero no se puede descalificar al adversario porque no piense ni actué como uno, por algo no estamos todos en el mismo partido (somos parte de la sociedad). El Señor Intendente actúa con una estimación excesiva de su cargo menospreciando a los demás; escribe con virulencia cuando se refiere a algunos parlamentarios como “perros de hortelano” por no haber votado favorablemente una propuesta del gobierno que él representa. El cargo de Intendente se debe ejercer con dignidad y en este como en muchos, se requiere prudencia en el decir, argumentación y persuasión en el debate político. La investidura de cualquier cargo público lleva implícito un dejo de pedagogía que aquí no se está ejerciendo. Yo no lo querría como profesor.

viernes, 18 de junio de 2010

Visita a Cataluña

En noviembre pasado la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) convocó a concurso para evaluar las experiencias de gestión de la salud primaria municipal. Luego de realizar la inscripción, por encargo del Alcalde de la comuna, la directora del Consultorio realizó una presentación ante una comisión examinadora y posteriormente la ACHM realizó una evaluación en terreno para verificar el trabajo. La comuna ganó el primer lugar entre todas las participantes, reconocimiento que consistió en un viaje para tres directivos de la salud municipal para conocer la experiencia de coordinación entre niveles de atención y de integración de la red de servicios en la salud primaria de Cataluña.

Entre los objetivos de esta visita están: comprender el sistema de salud catalán y español; conocer los modelos de compra de servicios en la atención primaria de salud; conocer la cartera de servicios en la administración de salud; y conocer los diferentes modelos organizativos y de gestión de la atención primaria de salud. Por lo tanto, el requisito de los participantes es que tengan responsabilidades políticas o técnico directivas en la administración de salud municipal. No es una visita para conocer procedimientos médicos, ni de especialidades ni procedimientos de trabajo profesional en alguna área específica.

El tema central de esta visita ha sido el conocimiento del rol de los municipios en el sistema de salud catalán y sus modelos de atención primaria. Se visitaron el Ayuntamiento de Sant Andreau de la Barca, el Centro de Recursos para la Protección de la Salud y el Medio de Reus, el Consorci Sanitari de Badalona, el Centro Sociosanitario de Montbau del Hospital Caixa Cataluya, el Centro de Atención Básica La Roca del Vallés y el Hospital de atención primaria de Lleuger de Cambrils.

Hemos conocido un sistema diverso, que aún compartiendo los valores básicos del sistema español, integra elementos estratégicos e instrumentales diferenciales que se reflejan en la separación implícita de las funciones de financiamiento, planificación, compra y provisión de servicios; en la existencia de una red de proveedores con capacidad de gestión complementarios dentro del marco de la gestión pública, como la autogestión o las sociedades de profesionales; y un sistema fundamentado principalmente en la confianza, la negociación y el control por resultados. Los niveles asistenciales se relacionan por jerarquía de atención a riesgo de mayor a menor complejidad, lo que constituye el pilar básico del modelo de atención primaria de salud español.

La eficiencia de la atención primaria catalana se basa conceptualmente en la longitudinalidad, en el papel de filtro hacia los niveles asistenciales especializados y en la globalidad, desde esta perspectiva, no se conceptualiza como un nivel asistencial sino como un “modelo de atención” del cual podemos extraer varias lecciones. En principio, podemos señalar que entre sus particularidades están: la accesibilidad universal, la continuidad y seguimiento integral de problemas concretos, la longitudinalidad referida al seguimiento de las personas y sus problemas de salud que le afectarán a lo largo de su vida; la globalidad e integralidad de la cartera de servicios adaptada a las necesidades de los ciudadanos, desde los servicios preventivos hasta la rehabilitación de la enfermedad; la coordinación y regulación del acceso a otros niveles asistenciales, y la capacidad profesional para garantizar la calidad de la atención de los pacientes.

La atención primaria catalana, por lo tanto, vela que únicamente accedan al nivel especializado aquellas personas que puedan beneficiarse de la medicina tecnificada, mejorando la eficiencia global del sistema y la efectividad final del ámbito especializado. Su labor de filtro mejora la efectividad y eficiencia de los métodos diagnósticos y terapéuticos; además, esta labor de puerta de entrada al sistema, que no constituye un mero acto burocrático, valora las necesidades de atención especializada, en relación al riesgo/beneficio que lleva implícita la atención médica. Ha sido una experiencia intensa, provocadora a la innovación en materia de gestión y un incentivo para ser creativos en la solución a los problemas que tienen nuestros vecinos y que corresponde a la salud primaria enfrentar.

miércoles, 9 de junio de 2010

La comuna de Castro: SIMCE 2009, la mejor educación de la región está aquí!

• Los resultados obtenidos por los establecimientos municipales de la comuna de Castro, en cuarto básico, son destacados en el contexto nacional. Así lo ha señalado la prensa nacional (El Mercurio y La Tercera), especialmente para los establecimientos Liceo Galvarino Riveros, Escuela de la Cultura y la Escuela Aytué. En el ranking de presentación de los resultados municipales se ha destacado a la comuna por su promedio, situándola entre las mejores del país. Ello constituye una satisfacción para toda la comunidad local que también debemos distinguir en los directivos y docentes de los establecimientos escolares.
• Si bien son resultados destacados, especialmente por los avances entre una medición y otra en cuarto año básico, existe aún mucho que trabajar para obtener resultados satisfactorios. La gran mayoría de nuestros alumnos aún no logra los niveles avanzados ni de conocimientos ni de desarrollo de habilidades que de ellos se espera, en especial en octavo año básico.
• Es general, las escuelas rurales representan una preocupación en el segundo ciclo básico: tienen bajos resultados y no reportan avances. La estrategia educativa multigrado y la carencia de profesores con especialidades disponibles constituyen la principal debilidad. Tenemos que diseñar una estrategia de mejoramiento de competencias docentes para el segundo ciclo a partir de la experiencia que tenemos en nuestros liceos.
• Es necesario fortalecer la tendencia de mejoramiento que estos resultados señalan con más apoyo a los directivos técnicos de los establecimientos para asegurar el dominio del currículo escolar. No es suficiente mejorar los incentivos económicos, ni acreditaciones académicas para ser director de establecimiento escolar, nuestros directivos tendrán que tener competencias técnicas, de conocimiento de lo esencial del trabajo escolar, como es la enseñanza, así como también, fortalecer sus habilidades administrativas, comunicacionales, de tal manera que aseguren una convivencia sana y grata para el desarrollo del trabajo profesional docente, de las relaciones internas y con la comunidad.
• Nuestro desafío para seguir mejorando implica invertir en mayor capacitación y perfeccionamiento a los docentes de educación básica, especialmente en el segundo ciclo y en las áreas de ciencias. Tenemos que ir más allá de la evaluación de desempeño docente y hacernos cargo de las debilidades de la formación profesional de los docentes que están en nuestra dotación, especialmente de aquellos que han quedado evaluados como básicos. Deberemos implementar medidas que aseguren a nuestros alumnos que tendrán buenos profesores siempre y la capacitación es el primer instrumento para lograr este objetivo, sin descartar otras como la separación de clases de aquellos que no superan sus bajas evaluaciones o no demuestran interés en hacerlo.
• Tendremos que implementar una estrategia tendiente a lograr un mayor compromiso de los padres con la formación valórica de sus hijos. Es fundamental que éstos tengan conciencia del bien que otorga la asistencia de sus hijos a las actividades escolares y de la relación de apoyo mutuo con la escuela y los profesores.
• Extender en diversidad las actividades de formación personal a través de la Extensión Escolar que puedan realizar tanto los establecimientos escolares como la propia Corporación Municipal. Los recursos SEP deben orientarse a fortalecer las opciones de desarrollo formativo de nuestros estudiantes. Es la oportunidad de aspirar a tener una educación integral para nuestros niños y jóvenes como tantos educadores y padres sueñan.
• Una política educativa sustentable, que se haga cargo del futuro, debe comenzar por incorporar entre sus prioridades la educación parvularia. Para nuestro caso, es necesario persistir en ampliar la cobertura con calidad y asegurar continuidad de estudios en nuestros establecimientos. Los Jardines Infantiles que reciban a nuestros niños en sus primeros años deben hacerlo en una infraestructura moderna, que estimule su crecimiento emocional e intelectual. Las educadoras deben ser profesionales altamente competentes, conocedoras de las teorías educativas y talentosas en recursos de estimulación de los sentidos, habilidades y primeros conocimientos de los niños y niñas.
• Todas nuestras escuelas y liceos están abiertos a todos los estudiantes de nuestra ciudad. Para que esto sea realidad, nuestros establecimientos y estudiantes requieren apoyos diferenciados y multiprofesionales. Esto tenemos que fortalecerlo y otorgarle continuidad, ser precisos en la focalización de las ayudas sociales, médicas y de asistencia técnica específica para la escuela y el alumno.
• La Subvención de Educación Preferencial es una gran oportunidad de recursos para que las escuelas fortalezcan sus proyectos educativos, amplíen sus recursos pedagógicos e incrementen las oportunidades de aprender a sus estudiantes. Hay que justificar cada recurso que se invierta en función del aporte que se espera produzca en la formación personal y mejoramiento de las competencias de los estudiantes y profesores. Más recursos para mayores oportunidades.
• La educación municipal de Castro reporta mejoramientos relevantes en seis sectores evaluados y en uno se ha mantenido sin variación. Este estado de mejoramiento general da cuenta de la existencia de condiciones ambientales que la favorecen. Nuestros establecimientos tienen infraestructura y equipamiento adecuado, suministro permanente de material didáctico, apoyos en capacitación y perfeccionamiento a nuestros directivos y docentes. Existen estímulos para los docentes destacados y para la mayor complejidad de las direcciones escolares. La Corporación Municipal de Castro es una institución financieramente sana, responde a todos sus compromisos con regularidad, no tiene deudas con acreedor alguno, se autofinancia con los recursos provenientes de la subvención educacional que entrega el Ministerio de Educación y mantiene condiciones laborales de respeto hacia sus docentes y trabajadores. Los alumnos tienen los apoyos que requieren para mantenerse en el sistema educacional y superar sus necesidades particulares, como también oportunidades de desarrollo que se canalizan a través de las diversas actividades recreativas, deportivas y artísticas que se organizan para ellos.

jueves, 27 de mayo de 2010

Nada nuevo bajo el sol

En el libro de Eclesiastés, hay una simple declaración acerca del mundo en general que viene muy al caso: “Lo que fue, eso será, y lo que se hizo, eso se hará; no hay nada nuevo bajo el sol”.
Luego de una semana del primer discurso presidencial, estos comentarios ya no pueden considerarse una reacción. En efecto, lo que pretendo es señalar una posición frente a temas vinculados con mi quehacer y conocimiento, como son la salud y la educación, respectivamente.
Sin embargo, primero quisiera señalar que me ha parecido un discurso carente de personalidad. Esperé con cierta ansiedad la primera intervención del actual mandatario en el Congreso pleno, pues es de tradición que ellas señalen el rumbo que se pretende para el país, las ideas fuerzas y movilizadoras que usarán sus partidarios para mantener la confianza y adherir a los programas y proyectos más allá de quienes le votaron. Esperaba una mirada estratégica al desarrollo político, económico, social y cultural de nuestro país, sobre todo, por el simbolismo de este año. Un discurso que bien pudo haber quedado en los anales de nuestra historia, pasará al olvido. El presidente se perdió su primera oportunidad, a pesar de haber estado 20 años preparándose para gobernar, como el gusta decir.
En materia de salud el presidente ha planteado una serie de medidas, muchas de las cuales vienen gestándose desde años anteriores, como la construcción de hospitales y consultorios, pero no se ha señalado de manera transparente cuál será el modelo de salud para los chilenos, sino la adhesión a lo existente y al perfeccionamiento de los mecanismos que otorgan ventaja a los operadores privados tanto en materias de gestión, financiamiento y resolutividad. En efecto, la intención de traspasar la construcción y gestión de la infraestructura y equipamiento al sector privado, es una clara señal de que el camino que han escogido es fortalecer los mecanismos de mercado para resolver los problemas que se originan en la demanda, como si las personas tuvieran la necesidad de enfermarse y por lo tanto deben comprar las soluciones (medicamentos y atención médica) dónde primero se las ofrezcan y al precio que más les convenga. Claro, eso suena muy bien cuando se tienen los recursos para comprar las soluciones, pero no tanto para las arcas fiscales (para todos los chilenos) que tendremos que ver como se traspasan recursos desde el sector público al privado que siempre operará con objetivos de lucro, de obtener utilidad por las prestaciones, sean éstas concesionadas o subvencionadas. El presidente ha planteado de manera encubierta, el desmantelamiento del ineficiente sector público, causante de todos los males sanitarios del país, para fortalecer una estrategia de soluciones privadas, ya que las enfermedades son personales. Creo que el caso del tratamiento de los medicamentos es el más ilustrativo.
En educación nada distinto de lo que se venía haciendo y la continuidad de ello, es que no se tenían nuevas ideas excepto dos medidas, que a mi parecer, no contribuirán a mejorar la enseñanza. Los Liceos Bicentenario exclusivos para alumnos seleccionados académicamente llevan implícito la mantención de la discriminación y la segregación aún existente. Todos sabemos que cuando se selecciona, los elegidos son aquellos que han tenido las mejores y mayores oportunidades, los que tienen ventajas de cuna, al decir de Bourdieu. Se aumentará la brecha entregando más recursos a un pequeño grupo de colegios que no constituirán un referente de equidad. Ahora, si estos establecimientos estuviesen destinados a los mejores alumnos provenientes de los quintiles más pobres, sería una medida digna de apoyar, pero si lo que se busca es la transformación de los actuales liceos con potencial de mejora, esto sería un engaño a todas luces. La otra medida “nueva” es la entrega de los resultados del SIMCE a los padres con un mapa de los resultados de su comuna. Esta es una medida ineficaz, en nuestro país las familias no eligen el colegio para sus hijos; son los colegios los que eligen los alumnos que quieren tener. Fuera de que los padres recibirán una carta del presidente con los resultados de su escuela, nada dirá de los logros de sus hijos, pues ellos son resultados agregados, promedios en los cuales se esconden las fuertes variaciones que existen en todos los cursos de todos los colegios del país.
Nada nuevo bajo el sol. Sólo tenemos que esperar una serie de medidas efectistas, “para la tele”. Sólo un par de medidas nuevas y polémicas, pero la gran mayoría son de continuidad. La “nueva forma de gobernar” está por verse.

Las oportunidades de esta crisis