martes, 12 de diciembre de 2017

Focalizar la urgencia

Esto es algo que los responsables de la gestión y del liderazgo de estas escuelas no pueden ignorar y deben asumir con urgencia los desafíos de mejorar la selección y la evaluación de sus actuales y futuros directivos. Aquí es necesario innovar en el ejercicio de un nuevo liderazgo que permita transformar las estructuras, las relaciones y los sentidos en estas escuelas.

This is something that those responsible for the management and leadership of these schools can not ignore and must urgently assume the challenges of improving the selection and evaluation of their current and future managers. Here it is necessary to innovate in the exercise of a new leadership that allows to transform the structures, the relationships and the senses in these schools.

Recientemente la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) publicó el libro “Panorama de la Gestión Escolar. ¿Cómo avanzamos en calidad en las escuelas que más apoyo requieren? Primer informe 2014 – 2015”. Éste constituye un reporte de los resultados de 200 visitas integrales a escuelas con menores desempeños, haciendo referencia a los Estándares Indicativos de Desempeño que son utilizados para evaluar el desempeño integral de los establecimientos escolares en nuestro país. Para una lectura total, pueden bajarlo de nuestro sitio www.agenciaeducacion.cl.

Como señala Stephen Anderson, de la Universidad de Toronto, al prologar este libro, “El panorama general en temas de dirección y liderazgo escolar no es alentador, tampoco el de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, en las escuelas visitadas”. En efecto, sabemos que luego de la incidencia del profesor en la sala de clases, es el liderazgo y la gestión de los directivos las dimensiones más efectivas para asegurar procesos de mejora institucional permanente y aprendizajes de alta calidad en los estudiantes de una organización escolar. También diríamos que constituye el punto de partida para construir una “ruta de la mejora” para desarrollar un proceso de disposición de las capacidades y talentos de todos los integrantes de las comunidades educativas y colocarlas al servicio del desarrollo integral de todos los estudiantes.

El liderazgo en las escuelas de menores desempeños, por lo general, es tremendamente débil, tanto el del sostenedor como el del director. Estos establecimientos se caracterizan por una baja autonomía; bajas expectativas del logro académico en los estudiantes, a pesar de que suelen afirmar lo contrario; sus proyectos educativos no constituyen un programa de carácter estratégico para escuela, más bien opera como un requisito con el cual hay que cumplir, y además no cuentan con un foco pedagógico claro o compartido.

Tan importante es el liderazgo al interior de las escuelas, que en aquellos establecimientos en que la Agencia ha realizado Visitas de Aprendizaje por su alto desempeño, nos encontramos con escuelas cuyos sostenedores apoyan o dan autonomía a los directores; directores que gestionan activamente redes de apoyo; equipos directivos y docentes que le exigen mayores aprendizajes a sus estudiantes y directivos que analizan la información que tienen y buscan cómo mejorar los aprendizajes. Todas estas acciones requieren de un alto liderazgo.

La gestión pedagógica de los establecimientos con menores desempeños también es precaria. Si bien existen elementos importantes, como por ejemplo, todas estas escuelas ya cuentan con planificaciones curriculares altamente asentadas, y abordan los diversos niveles requeridos, y la observación de clases se ha instalado generalizadamente como práctica de monitoreo de los procesos de enseñanza aprendizaje, lo que sin duda constituye una fortaleza a ser potenciada y mejorada, aún existen importantes desafíos.

En estas escuelas no existe una intervención planificada ni coherente con una estrategia de conducción, orientación y liderazgo por parte de los directivos; no se observa la presencia permanente de algún directivo conduciendo los procesos de enseñanza, evidenciando fuertes debilidades en la dinámica de las clases como en el uso pedagógico de la información. Esto se traduce en que en más del 80%de estas escuelas los estándares asociados a la gestión curricular, a la enseñanza y aprendizaje en el aula, y al apoyo de los estudiantes sean bajos o incipientes, lo que obviamente repercute en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Lo que constituye el corazón del trabajo profesional docente se presenta como un desafío de magnitud mayor para nuestro sistema educacional y para las políticas públicas, pero también para las instituciones formadoras de docentes y directivos, para los actuales municipios, y para los instrumentos de gestión como los planes de desarrollo profesional docente, entre otros. Esto es algo que los responsables de la gestión y del liderazgo de estas escuelas no pueden ignorar y deben asumir con urgencia los desafíos de mejorar la selección y la evaluación de sus actuales y futuros directivos. Aquí es necesario innovar en el ejercicio de un nuevo liderazgo que permita transformar las estructuras, las relaciones y los sentidos en estas escuelas. En ese sentido, desde la Agencia ya contamos con evidencia sobre la diferencia que marcan los directores elegidos a través del sistema de Alta Dirección Pública. Creemos que ése es un primer paso que debemos profundizar.

Los sostenedores y directivos de estas escuelas hoy encuentran en la institucionalidad educativa de nuestro país la información, los recursos y las oportunidades para redefinir sus trayectorias y rediseñar sus procesos, de modo que puedan focalizarse en superar sus debilidades orientando la inversión de los recursos provenientes tanto de las subvenciones como de las fuentes con fines específicos, para dotarse de nuevas capacidades de enseñanza que les permitan dar un salto pedagógico y desarrollar ahora en sus estudiantes las habilidades fundamentales que le asegurarán mañana seguir aprendiendo e incorporarse a los desafíos de la continuidad de estudios, de la inserción laboral y del desempeño ciudadano.







martes, 5 de diciembre de 2017

Bienvenidos a la Era Exponencial

"Es una función exponencial asombrosamente pareja, cuando uno traza el progreso. 

La primera tecnología que inventamos, la palabra hablada tomó cientos de miles de años; la palabra escrita sólo tardó decenas de miles de años; la palabra impresa, cientos de años. Ahora tendremos cambios en pocos años.
La experiencia indica que el progreso no se detiene, más bien se acelera, por eso los expertos predicen la singularidad.
Hay una aceleración debida a este progreso exponencial".
Lo que Kurzweil sugiere es que pensemos en cómo ha evolucionado la tecnología en los últimos 100 años y lo proyectemos al futuro: la evolución continúa y se acelera, así que hay que estar listo para lo que se viene.
"Piense en nuestra inteligencia emocional, que es realmente la más avanzada -el humor, el afecto, el amor-: esas son las cosas más complicadas de todo lo que hacemos.

Estamos estudiándola y aún no hemos llegado a eso pero cuando yo digo que una computadora llegará a ser indistinguible en términos de inteligencia y que luego se fusionará con nosotros, para hacernos más capaces, estoy hablando de ese tipo de cualidades.

Vamos a añadirle inteligencia no biológica a nuestro cerebro, así que seremos un híbrido de pensamiento biológico y no biológico. Eventualmente, dentro de varias décadas, la parte no biológica será lo suficientemente lista como para modelar la parte biológica.

Ese es el escenario que yo imagino".


En 1998, Kodak tenía 170,000 empleados y vendía el 85% de todas las fotos en papel del mundo. En muy pocos años, su modelo de negocio desapareció llevándolo a la quiebra.
Lo que le pasó a Kodak le pasará a muchas industrias en los próximos 10 años - y muchas personas no se dan cuenta. Ud. pensaba en 1998 que tres años más tarde no volvería a tomar fotografías en papel? Sin embargo, las cámaras digitales fueron inventadas en 1975. Como todas las tecnologías exponenciales, fueron una desilusión por un largo tiempo antes de que se convirtieran en muy superiores y fueron la tendencia principal en pocos años.

Ahora pasará con la Inteligencia Artificial, salud, carros eléctricos autónomos, educación, impresión 3D, agricultura y puestos de trabajos.

Bienvenido a la Cuarta Revolución Industrial!

El software cambiará la mayoría de industrias tradicionales en los próximos 5-10 años.
-
Uber es solo una herramienta de software, no posee ningún vehículo, y ahora es la compañía de taxis más grande del mundo. Airbnb es ahora la compañía de hoteles más grande del mundo a pesar de no poseer ninguna propiedad.
-
Inteligencia Artificial: La computadoras serán exponencialmente mejores en entender al mundo. Este año, una computadora venció al mejor Jugador de Go del mundo (juego chino más complejo que el ajedrez), 10 años antes de lo esperado.

En USA jóvenes abogados ya no consiguen trabajo porque con IBM Watson, puedes conseguir asesoramiento legal ( en cuestiones básicas ) en segundos, con una precisión del 90% comparado con la precisión del 70% de los humanos. Así que si usted estudia derecho, pare inmediatamente. Habrá 90% menos abogados en  el futuro.
-
Watson Health ya está ayudando a enfermeras a diagnosticar cáncer, con cuatro veces más precisión que las enfermeras humanas. Facebook tiene ahora un software patrón de reconocimiento que puede reconocer caras mejor que los humanos. En el 2030, las computadoras serán más inteligentes que los humanos.
-
Carros autónomos: en el 2018 aparecerán al público los primeros autos autónomos. Alrededor del 2020, toda la industria comenzará a tener problemas. No querrás volver a tener un auto. Llamarás un carro con tu teléfono, aparecerá donde estás y te llevará a tu destino. No tendrás que estacionarlo, solo tendrás que pagar por la distancia recorrida y podrás trabajar mientras viajas. Nuestros niños no necesitarán una licencia de manejo y nunca poseerán un carro. Las ciudades cambiarán porque necesitaremos un 90%-95% menos autos. Podremos transformar las playas de estacionamiento en parques. 1.2 millones de personas en el mundo mueren cada año por accidentes de carro. Ahora tenemos un accidente en cada 100,000 kilómetros; con los autos autónomos eso cambiará a un accidente en 10 millones de kilómetros. Esto salvará un millón de vidas cada año.
-
La mayoría de las compañías automotrices podrían quebrar. Las empresas automotrices tradicionales usan el enfoque evolutivo y solo hacen un mejor auto  mientras las compañías tecnológicas (Tesla, Goole, Apple) tienen el enfoque revolucionario y fabrican computadoras con ruedas. Hablé con ingenieros de VW y Audi y están completamente aterrados por Tesla.
-
Las compañías de seguros tendrán terribles problemas porque sin accidentes, el seguro será 100 veces más barato. Su modelo de seguro de autos desaparecerá.

El negocio inmobiliario cambiará. Porque si puedes trabajar mientras viajas, las personas se mudarán más lejos de las ciudades para vivir '
-
No se necesitarán tantos garajes si menos personas tienen autos, así que vivir en las ciudades podría ser más atractivo debido a que la gente le gusta estar con otra gente. Eso no cambiará.
-
Los carros eléctricos serán lo convencional en el 2020. Las ciudades serán menos ruidosas porque todos los carros serán eléctricos. La electricidad será increíblemente limpia y barata: la producción de energía solar ha estado en una increíble curva exponencial por 30 años, pero solo ahora se puede ver el impacto. El año pasado, fue instalada más energía solar que energía fósil. El precio de energía solar caerá tanto que todas las compañías productoras de carbón estarán fuera del negocio para el 2025.
-
Con electricidad barata viene agua abundante y barata mediante desalinización. Imagine qué sería posible si cada uno pueda tener tanta agua limpia como quiera, casi sin costo.
-
Salud: El precio del Tricorder X será anunciado este año. Habrá compañías que construirán un artefacto médico (llamado el Tricorder  de Star Trek) que interactúa con su teléfono, que puede hacer un scan de su retina, sacará muestra de su sangre y de su aliento en él. Entonces analizará 54 marcadores biológicos que identificará casi cualquier enfermedad. Será barato, así que en algunos años todos en este planeta tendrán acceso a medicina de clase mundial, casi gratis.
-
Impresión 3D: El precio de la impresora más barata bajó de US$ 18,000 a US$ 400 en 10 años. En ese mismo tiempo, se volvió 100 veces más rápida. Todas las grandes compañías de zapatos comenzaron a imprimir zapatos en 3D. Partes de aviones actualmente se imprimen en 3D en aeropuertos remotos. La estación espacial tiene ahora una impresora que elimina la necesidad de grandes cantidades de partes que solían tener en el pasado
-
Al final de este año, los smartphones nuevos tendrán posibilidades de scanear en 3D. Entonces Ud. podrá escanear su pie en 3D e imprimir el zapato perfecto en su casa. En China, ellos ya han impreso en 3D un edificio de 6 pisos. Para el 2027, 20% de todo lo que se produce será impreso en 3D.
-
Oportunidades de negocio: Si Ud. piensa en un nicho de mercado en el que quiere participar, pregúntese: "en el futuro, piensa que tendremos esto?" si la respuesta es sí, cómo lo puede hacer más rápido? Si no se conecta con su teléfono, olvídese de la idea. Y cualquier idea diseñada para tener éxito en el siglo 20 está destinada a fracasar en el siglo 21
-
Trabajo: 70%-80% de los trabajos desaparecerán en los próximos 20 años. Habrá un montón de nuevos trabajos, pero todavía no está claro si habrá suficientes nuevos trabajos en ese poco tiempo
-
Agricultura: Habrá un robot de US$ 100 dólares en el futuro. Los agricultores en los países del tercer mundo podrán convertirse en gerentes de sus propios campos en lugar de trabajar todos los días en sus campos. Los hidropónicos necesitarán mucho menos agua. Los primeros bistecs de ternera producidos en placas de Petri están ahora disponibles y serán más baratos que los producidos por el mismo ganado vacuno para el 2018. Ahora mismo, 30% de toda la superficie agrícola es usada para ganado vacuno. Imagínese si no se necesitase ese espacio más. Hay varias empresas start-ups que brindarán proteínas de insectos pronto. Contienen más proteínas que la carne. Será marcada como "fuente de proteínas alternativas" porque la mayoría de las personas todavía rechazan la idea de comer insectos.

Los análisis de suelos y cultivos serán hechos desde satélites y drones y el control de plagas, nutrición  y enfermedades se formulara en forma sostenible desde un computador.
-
Educación: en una generación más,  los campus quedaran reducidos a laboratorios de prueba e investigación y desarrollo de casos y técnicas, siendo la instrucción por internet y videoconferencia.  Los exámenes también serán hechos remoto y detectarán si la persona "sabe" o esta copiando o memorizando.

Toda persona sin educación técnica o especializada, será esclavo financiero, sin derechos plenos de ciudadanía.

Hay una aplicación llamada "Moodies" que ya le puede decir de qué humor se encuentra. Hasta el 2020 habrán aplicaciones que podrán decir si usted miente por sus expresiones faciales. Imagínese un debate político que muestre cuándo están diciendo la verdad o están mintiendo.
-
Los bitcoins se convertirán en uso normal este año y podrán incluso convertirse en la reserva de las monedas. El dinero en papel desaparecerá en dos generaciones y toda transacción será electrónica.
-
Actualmente, el promedio de vida se incrementa tres meses por año. Hace cuatro años, el promedio de vida era de 79 años, ahora es de 80 años. El incremento mismo está creciendo y para el 2036 probablemente será de un año de incremento por año. Así que podríamos vivir por mucho tiempo, probablemente más de 100...

Lo único que podría detener esta evolución es la aniquilación de la raza humana por unos pocos necios con poder y sin educación.

(Anotaciones del alemán Udo Gollub y de Alejandro Guzman Stein, hechas durante la cumbre de la Universidad de la Singularidad llevada a cabo en Messe Berlín, Alemania en abril del 2017). http://rhmanagement.cl/rhm/silicon-valley/ 

viernes, 1 de diciembre de 2017

PISA otra vez

Los estudiantes que reportaron una mejor relación con sus compañeros, obtuvieron mejor calificación en habilidades colaborativas al resolver problemas.

Hace unos días se dieron a conocer los resultados de PISA 2015, Habilidades para resolver problemas en equipo, donde casi 125 mil jóvenes de 15 años, en 52 países, participaron para poder analizar, por primera vez, cuán bien trabajan en equipo los estudiantes, sus actitudes respecto a la colaboración, y la influencia en ellos de factores como el género, las actividades extraescolares y la condición social. De acuerdo a los resultados del estudio global, Chile se encuentra bajo el promedio de la OCDE, pero sobre los países de Latinoamérica.

Entre los datos más relevantes, el estudio señala que los estudiantes con competencias más sólidas de lectura o matemáticas suelen resolver mejor los problemas de manera colaborativa, porque para conseguirlo se requiere conocer e interpretar la información, así como tener capacidad de razonar. Es por esto, que países como Japón, Corea y Singapur, en Asia; Estonia y Finlandia en Europa, y Canadá en América del Norte, obtienen buenos resultados en PISA colaborativa, porque también obtienen los mejores rendimientos en las pruebas de conocimiento. 

La prueba también indica que la exposición a la diversidad en el salón de clases suele relacionarse con mejores competencias colaborativas. Así también, los estudiantes que toman clases de educación física o practican deporte, por lo general adoptan una actitud más positiva respecto a la colaboración. Sin embargo, en el promedio de los países de la OCDE, los estudiantes que se entretienen con videojuegos fuera de la escuela, tienen rendimientos ligeramente menores en la resolución colaborativa de problemas que aquellos que no los juegan. Por otra parte, los estudiantes con acceso a internet o a redes sociales fuera de la escuela, obtienen calificaciones ligeramente más altas que los demás. 

Igualmente, los estudiantes que reportaron una mejor relación con sus compañeros, obtuvieron mejor calificación en habilidades colaborativas al resolver problemas. Además, tanto la asistencia previa al nivel parvulario como la mejor relación que tienen con sus padres, fueron asociadas con mejores actitudes de colaboración y de calificación positiva en cursos posteriores. 

Todos estos resultados indican que fomentar relaciones positivas en la escuela, puede ser provechoso para las competencias de resolución colaborativa de problemas por parte de los estudiantes. Las escuelas, por tanto, debieran movilizar a sus alumnos a participar en más actividades de voluntariado y de grupo, recreativas, deportivas o culturales, así como ofrecer formación a sus profesores y enfrentar decididamente una adecuada convivencia escolar. 

En un mundo que aprecia cada vez más las competencias sociales, los sistemas educativos tendrán que trabajar mucho mejor en fomentar estas competencias de manera sistemática en todo el plan de estudios. Pero también es necesario que los padres de familia y la sociedad en su conjunto, participen motivando el desarrollo de mejores competencias con miras a alcanzar una vida mejor, pues ello requiere la colaboración de toda la comunidad.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Tres prioridades para la educación parvularia

Sobran razones para impulsar una política coherente y prioritaria para la educación parvularia en nuestro país; nunca antes tuvimos una población más y mejor educada, consciente de los impactos de una buena educación. Somos el país de la región que más ha mejorado sus resultados en las pruebas internacionales, con varias de nuestras universidades reconocidas y prestigiadas internacionalmente.


Diversas investigaciones permiten enfatizar que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los seres humanos ocurre más rápidamente durante los primeros años. La mayoría de las células cerebrales y de las conexiones neuronales se desarrollan durante los dos primeros años y en el desenvolvimiento del cerebro -esencial para aumentar el potencial del aprendizaje- intervienen no solo la salud y nutrición de los pequeños, sino también otros factores como la interacción social y el ambiente que los rodea. Por el contrario, los niños que sufren tensión extrema en sus primeros años pueden ser afectados desfavorable y permanentemente en el funcionamiento del cerebro, el aprendizaje y la memoria.

Ahora bien, estas mismas investigaciones indican que los niños que tuvieron una  interacción estimulante con otros niños, experiencias positivas y gozaron de un entorno acogedor en su desarrollo emocional muestran un mejor desarrollo de las funciones del cerebro a la edad de 15 años. Otro importante estudio desarrollado en Estados Unidos por Carnegie Corporation en 1994, muestra que niños de 3 y 4 años que fueron a un buen preescolar, frente a quienes no tuvieron esa posibilidad, con el paso del tiempo alcanzaron un nivel de escolaridad significativamente superior, salarios más altos, tuvieron mayores probabilidades de tener vivienda propia y menor dependencia de los servicios sociales.

Sobran razones para seguir impulsando   políticas  coherentes y prioritarias para la educación parvularia en nuestro país; nunca antes tuvimos una población más y mejor educada, consciente de los impactos que este nivel educativo tiene en el desarrollo de nuestros niños. Somos el país de la región que más ha mejorado sus resultados en las pruebas internacionales, con varias de nuestras universidades reconocidas y prestigiadas internacionalmente. No obstante aquello, aún tenemos pendiente fenómenos complejos de abordar. Uno de ellos es la baja cobertura en el nivel parvulario, especialmente entre los sectores que más lo requieren. Ello nos desafía a fortalecer las instituciones educacionales del nivel parvulario como primera prioridad, pues sin resolver los temas de cobertura no se puede aspirar a tener una educación de calidad para el sector, por eso, la nueva educación pública y la Reforma de Educación Parvularia debe centrar en lograr una cobertura universal en el más breve plazo. En esa línea, las más de 800 salas cunas y jardines infantiles construidas en este gobierno, y los 75 mil nuevos cupos que esto supone, son un gran avance para el país y la región.

Una segunda prioridad es consolidar una nueva cultura de la infancia con educación temprana para todos los niños y niñas, enfatizando estrategias de “discriminación positiva” en favor de todas las familias de nuestro país y especialmente de las más vulnerables. Una nueva cultura de la infancia debiera partir por cautelar el cumplimiento de los derechos de todos los niños sin excepción alguna. Mas, el papel de la educación no puede limitarse a la transmisión de valores culturales de una sociedad, su función debiera orientarse a posibilitar que el niño desde su nacimiento tenga todas las oportunidades posibles para desarrollar sus potencialidades.

La tercera prioridad es contar con una nueva cultura educativa de calidad y ello debiese tener como objetivos una educación que ponga la mayor importancia al mundo interno del niño y a su núcleo psicoafectivo; descubrir y alentar las potencialidades de cada niño y niña; dar especial atención al desarrollo del lenguaje con enfoques multiculturales; mejorar la articulación del nivel inicial con la educación primaria y mayor influencia sobre ésta; y, vincular más a la familia como agente educador y socializador, propiciando la reflexión y comprensión de su papel en el desarrollo de la infancia.


Para lograr este objetivo, la nueva Subsecretaría de Educación Parvularia está promoviendo un Marco para la Buena Enseñanza, el que será un referente que defina prácticas pedagógicas de calidad para la primera infancia y que resguardará el sello formativo y didáctico de este primer nivel educativo.

lunes, 20 de noviembre de 2017

¡Si, se puede!


Las escuelas que mejoran a nada le dicen que no se puede, lo que no saben lo aprenden, transforman sus prácticas innovando, reflexionando juntos, apoyándose mutuamente, buscando soluciones en otras experiencias, monitorean sus implementaciones y evalúan sus resultados. 

Hemos conocido la segunda versión del libro Se puede publicado por la Agencia de Calidad de la Educación, en el cual se relatan doce experiencias de mejora escolar, doce experiencias que se han seleccionado para mostrar las muchas escuelas de nuestro país que han aprendido a mejorar, algunas de las cuales están en nuestras comunas y ciudades y se han constituido en el ejemplo de que nuestra educación está contribuyendo a la construcción de una comunidad más justa y solidaria.

Si bien nuestros avances no logran superar los desafíos que nos hemos planteado, de que no solo sean algunas las buenas escuelas, sino que sean todas las escuelas las que ofrezcan una educación de alta calidad a sus estudiantes, independientemente de su origen y trayectoria, estas experiencias de distintos lugares del país están dado cuenta que sí Se puede. Sí se puede cuando se configura un grupo de profesionales comprometidos liderados por un director o directora con una visión optimista sobre las capacidades de sus docentes y las de sus estudiantes, que creen en sus capacidades para aprender y transforman esa convicción en una práctica de trabajo colaborativa, de apoyo mutuo y tienen una atención permanente y vigilante sobre sus estudiantes, atentos a descubrir sus talentos para llevarlos a nuevos y mayores desafíos una y otra vez.

Las escuelas que mejoran a nada le dicen que no se puede, lo que no saben lo aprenden, transforman sus prácticas innovando, reflexionando juntos, apoyándose mutuamente, buscando soluciones en otras experiencias, monitorean sus implementaciones y evalúan sus resultados. Construyen una estrategia que persigue el aprendizaje de cada integrante de su comunidad, contextualizándola con su identidad y con sus recursos, definiendo así su propia trayectoria de mejoramiento permanente transformando reiteradamente tanto sus estructuras como sus culturas organizacionales. Las escuelas que mejoran permanentemente no les temen a las incertidumbres del futuro porque confían en sus conocimientos y habilidades para enfrentarlas, se han preparado para ello y las reciben como nuevas oportunidades para aprender y para mejorar.

La experiencia de la Escuela México de Osorno es una de ellas, constituye un adelanto de lo esperado para nuestro sistema escolar. Aquí los profesores comparten, aprenden juntos, reflexionan y evalúan de manera colaborativa con objetivos precisos, construyendo un espacio para el aprendizaje y la satisfacción de todos. Esta práctica propone el trabajo mancomunado de los profesores, donde la instancia de compartir se observa en diferentes espacios de la cotidianeidad y agrega valor al desarrollo del núcleo central de su trabajo profesional, como es el diseño e implementación de procesos de enseñanza y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Cada escuela ha construido su camino propio guiado por un liderazgo optimista, que reconoce los avances anteriores e impulsa nuevos desafíos, que recoge la diversidad de capacidades existentes y las colocan unas al servicio de otras para potenciar e incluir y crecer con todos. En cada experiencia es común un liderazgo honesto, que construye desde una vinculación con la realidad reconociendo las debilidades y convirtiéndolas en desafíos comunes, cambiando la cotidianeidad de las conversaciones transformando de paso la profesionalidad de los docentes de la comunidad escolar. Así como estas escuelas pudieron, otras podrán aprendiendo de ellas.

viernes, 10 de noviembre de 2017

La responsabilidad en la formación ciudadana

Nada de lo que haga la escuela por sí sola, si no tiene un respaldo de la sociedad en su conjunto podrá contribuir positivamente al mejoramiento de las instituciones y del bienestar social. Si lo que realiza la escuela para otorgar una formación integral no tiene un refuerzo fuera de sus murallas, caerá en el vacío.

Recientemente se dieron a conocer los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana ICCS 2016, donde nuevamente nuestros estudiantes de octavo básico se encuentran bajo los promedios internacionales. Sin embargo, algunos de los aspectos positivos que podemos rescatar, son la alta valoración por la igualdad de género y por la igualdad de derechos de diferentes grupos étnicos o raciales, así como también, por la alta participación que manifiestan tener dentro de las escuelas y en acciones de voluntariado.

Si revisamos detalladamente el estudio ICCS 2016 - el cual se puede bajar de la web de la Agencia de Calidad de la Educación -, constatamos que en nuestro país la escuela de nuestros estudiantes de octavo básico estaría haciendo un gran esfuerzo por contribuir a la formación cívica y al compromiso con el desarrollo social, que existe una distinción entre lo que ocurre al interior de sus murallas con lo que ocurre fuera de ellas, lo cual es percibido por nuestros estudiantes  como un espacio que si bien genera condiciones para la formación democrática, ello contrasta con la realidad marcada por la desconfianza y a la cual deben verse enfrentados posteriormente. Esto se refleja en los niveles de participación interno y en la incertidumbre que manifiestan respecto de su disposición y conducta futura ante los mecanismos de participación democrática.

Nada de lo que haga la escuela por sí sola, si no tiene un respaldo de la sociedad en su conjunto podrá contribuir positivamente al mejoramiento de las instituciones y del bienestar social. Si lo que realiza la escuela para otorgar una formación integral no tiene un refuerzo fuera de sus murallas, caerá en el vacío. Si lo que la escuela plantea como un ideal de convivencia no se refleja en las actitudes y comportamientos de la ciudadanía y sus actores adultos de manera coherente, sembrará incertidumbre y desconfianza hacia los representantes, hacia las autoridades y sus instituciones.

El ciudadano de la democracia no nace sabiendo cómo debe desempeñar su rol. Tampoco le es fácil aprenderlo de su entorno, dada la ambigüedad que caracteriza el discurso y la práctica de sus referentes políticos y sociales. La sociedad demanda que participe y se responsabilice de los asuntos comunitarios, pero éste desconoce qué hacer y cómo debe participar.  Aprendemos a ser ciudadanos y ciudadanas de forma gradual, en la práctica. La ciudadanía se vive y aprende desde el seno de la familia, en la interacción continua entre padres y hermanos. Se desarrolla y practica en la escuela, mediante los procesos de socialización, participación reflexión y resolución de conflictos. Y se fortalece y ejerce en el ámbito de la sociedad, donde encuentra su máxima realización.  Familia, escuela y sociedad, por tanto, están llamadas a ser grandes maestras de la formación ciudadana y del ejercicio de la convivencia cívica y democrática, por lo tanto, tenemos que tener conciencia de que nos debemos un reforzamiento mutuo.

viernes, 3 de noviembre de 2017

La familia y la comunidad escolar

Para que los directivos y profesores puedan desarrollar propuestas que promuevan la participación de las familias en la comunidad escolar, es imprescindible conocer algunas claves básicas sobre los distintos tipos de relaciones de las familias con las escuelas.

Diferentes estudios e investigaciones señalan que existe una alta incidencia de la participación de las familias en los resultados escolares de los estudiantes y que resulta fundamental para que la vinculación entre las familias y la escuela contribuya al desarrollo integral de los alumnos y alumnas. Si en todos los casos la participación de familiares en la escuela es importante, en el caso de familias pertenecientes a un medio desfavorecido esta participación es imprescindible ya que de otra manera les resultará imposible reforzar lo que el estudiante aprende en ella. La práctica nos dice que para conseguir que estas familias se acerquen a la escuela e ir paulatinamente consiguiendo su participación, la iniciativa la tienen que tomar los directivos y transmitir a las mismas el interés que tienen por sus hijos e hijas, definir una estrategia que les permita contribuir a comprender y valorar la importancia y la necesidad de la colaboración entre escuela, familia y comunidad para que el alumnado en general, y especialmente el perteneciente a medios desfavorecidos, logren éxito escolar; así como también, ayudar a conocer distintas estrategias y propuestas de participación de familiares y otros agentes de la comunidad y entender las consecuencias prácticas que ella puede tener en la escuela, como así mismo, promover estrategias, prácticas y propuestas para mejorar la participación de familiares y otros agentes de la comunidad en la escuela.

Para que los directivos y profesores puedan desarrollar propuestas metodológicas que promuevan la participación de las familias en la comunidad escolar, es imprescindible conocer algunas claves básicas sobre los distintos tipos de relaciones de las familias con las escuelas, de acuerdo con las investigaciones realizadas. Los grupos sociales más vulnerables a menudo no participan en las actividades de la escuela pero ello no se debe interpretar como desinterés por la educación de sus hijos e hijas. Hay estudios que dejan claro que estas familias no lo hacen porque no se sienten cómodas en el establecimiento escolar, unas veces por desconocimiento del funcionamiento de la institución, otras veces sus sentimientos de inferioridad no les animan a acercarse, pero también por la percepción de no ser bien recibidas. Ignasi Vila señala que las familias adoptan formas de relación distintas con la escuela según su origen socio profesional: las de nivel medio/alto tienen unas relaciones cómodas, sintonizan con los proyectos educativos y, si tienen problemas, tienen también los recursos para poder influir en el contexto escolar. En cambio, las de nivel bajo se encuentran en una situación de inferioridad frente a la institución: tienen menos información, conocen menos canales de comunicación con la escuela, y su autoestima respecto a la posibilidad de incidir en el contexto escolar es baja. Estas familias se interesan por la escuela y por el trabajo de los profesores pero se sienten incapaces de aportar de manera relevante en la educación de sus hijos y en consecuencia, no asisten a las reuniones de curso o actividades a las cuales se les convoca. 

Existen algunas formas claras que los directivos y docentes pueden promover en sus escuelas: la participación informativa de las familias, donde son informadas de las actividades que se llevan a cabo pero sin capacidad de decisión; la participación consultiva, con pocos espacios para opinar sobre asuntos del aprendizaje de los estudiantes; la participación decisoria, donde los miembros de la comunidad participan en espacios institucionales con el propósito de que la comunidad toma decisiones clave, facilitando así que la escuela asegure que la enseñanza es de calidad y que las altas expectativas con todo el alumnado forman parte de una misión escolar compartida; la participación evaluativa, donde las familias se incorporan en los procesos de evaluación de la escuela y/o en los procesos de evaluación de los estudiantes; y en la participación educativa, donde las familias y la comunidad toda forman parte en las actividades directas en el aprendizaje de los estudiantes y en su propio aprendizaje. 

Cuando los miembros de la comunidad participan en la escuela colaborando en las actividades de aprendizaje de los estudiantes, la escuela gana recursos humanos para apoyar el aprendizaje, por lo tanto, los esfuerzos de la gestión pedagógica deben ir encaminados a fomentar la colaboración de las familias en esa línea, que se constituyan en miembros activos y compartan las responsabilidades del desempeño de la propia escuela y de la formación de cada uno de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar.