lunes, 17 de abril de 2017

La urgencia de leer




Aprender a leer y leer bien es el primer logro escolar significativo en la etapa escolar, se constituye en una alegría para los padres cuando el hijo o la hija aprende, y por sobre todo, es una inmensa satisfacción para los docentes. Esto no debiera pasar desapercibido para la escuela, pues ha cumplido con su primera gran tarea, abrir el mundo del conocimiento a una mente inquieta para aprender más.

Que los estudiantes aprendan a leer comprensivamente de manera temprana, es tal vez el desafío más importante que tiene la escuela en estos tiempos. Cuando nuestros niños y niñas aprenden a leer, iniciamos con ellos la ruta del mejoramiento de la calidad de la educación: los estudiantes que leen bien aprenden más, ganan en libertad para seguir aprendiendo por sí mismos, aprenden a soñar y a crear, aprenden ciencias y comprenden las preguntas de las evaluaciones correctamente. Cuando un estudiante aprende a leer y la incorpora como una práctica regular, sigue mejorando su capacidad lectora. No aprendemos a leer una vez y quedamos para siempre con un nivel lector determinado, siempre podemos mejorar nuestra habilidad para comprender, para inferir, para analizar, para desentrañar mensajes desde una obra literaria hasta un manual de procedimientos.

En esta tarea la escuela no está sola, hay múltiples estrategias que permiten apoyar la labor docente y la Agencia de la Calidad de la Educación ofrece la Evaluación Progresiva. Ésta consiste en un conjunto de herramientas para recopilar evidencia sobre la comprensión lectora de los estudiantes, monitorear sus avances e implementar acciones concretas para el mejoramiento escolar. Contiene pruebas de comprensión lectora; ofrece reportes de resultados por curso y por cada estudiante para informar a los profesores y directivos, de modo que puedan rediseñar o fortalecer sus metodologías; y sugiere, a través de orientaciones pedagógicas, cómo mejorar los resultados de cada estudiante y de toda la escuela.

Esta estrategia –totalmente gratuita para las escuelas- promueve la reflexión pedagógica a partir de los resultados tanto por alumno como por curso, colocando en evidencia la necesaria mirada integral sobre las metodologías empleadas por cada docente o por toda la escuela; fortalece el trabajo en equipo de los profesores de prekínder a segundo básico, ayudando a compartir las buenas prácticas entre los docentes, fortaleciendo la cooperación y no la competencia al interior de las escuelas; constituye una guía para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los directivos escolares; es una oportunidad para institucionalizar procesos de mejora y practicas evaluativas que nos permiten focalizar el esfuerzo de la enseñanza profesional en el aprendizaje real y permanente de los estudiantes.

Aprender a leer y leer bien es el primer logro escolar significativo en la etapa escolar, se constituye en una alegría para los padres cuando el hijo o la hija aprende, y por sobre todo, es una inmensa satisfacción para los docentes. Esto no debiera pasar desapercibido para la escuela, pues ha cumplido con su primera gran tarea, abrir el mundo del conocimiento a una mente inquieta para aprender más.

jueves, 14 de enero de 2016

Nuestra intervención en la Comisión de Educación / 13 01 2016 sobre la gestión escolar en Castro y opinión sobre el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de educación público



Ver desde minuto 50 hasta 1:09:50 y los comentarios de Diputado Mario Venegas desde 1:20:40 hasta 1:24:04. También nuestras respuestas desde 1:56:05 hasta 2:06:18 y los comentarios de Rodrigo Roco desde 2:09:40 hasta 2:35:03. No es una selección arbitraria, sino lo atinente a nuestra presentación. La sesión trató además las preocupaciones del gremio de los Asistentes de la Educación.

miércoles, 6 de enero de 2016

El centralismo no cede

Se encuentra en discusión en el Congreso Nacional el proyecto de ley que crea “El sistema de educación pública y modifica otros cuerpos legales”. Me preocupa la creación de la Dirección de Educación Pública, me parece una entidad innecesaria, porque además de crear nuevas dependencias a la ya saturada burocracia del sector, en nada aportará a la definición y claridad de responsabilidades de los actores sobre la calidad de los procesos ni sobre los resultados de nuestro sistema educacional, una de las grandes debilidades del actual, sino que más bien, aporta a una mayor confusión. En efecto, ya las responsabilidades asignadas unas las cumplen las entidades descentralizadas del Ministerio de Educación y otras bien pueden asumirlas en las nuevas condiciones, con lo cual se garantiza una mayor vinculación territorial y desecha el paralelismo y saturación administrativa. Así, el estado central puede fijar sus esfuerzos en asegurar una formación docente de calidad tomando el control de ello en las universidades; en ofrecer programas exigentes de pasantías profesionales al exterior para docentes y directivos e invitar a extranjeros destacados a las distintas facultades y ciudades del país; en mejorar la disponibilidad de información para la toma de decisiones; y, en generar oportunidades para la innovación e investigación educacional en todos los niveles del sistema educacional, favoreciendo la cooperación y no la competencia.

Creo firmemente que retrotraer la educación pública a un escenario de centralización y estatización contradice toda evidencia respecto de la eficiencia y de la calidad de la educación que generan los diversos sistemas educativos en el mundo. Permanentemente destacamos como ejemplos a seguir países como Finlandia, Suecia, Gran Bretaña, Canadá, Australia y otros, sin hacer notar que estos son de los más descentralizados. Parece una contradicción que se pretenda centralizar la administración educacional de los establecimientos municipales del país cuando hoy es más evidente que antes la demanda por una mayor descentralización y de consideración por la diversidad de las comunidades. ¿Cómo puede un sistema centralizado garantizar mayores niveles de participación e inclusión social si las decisiones relevantes se tomarán en esferas desconocidas a los ciudadanos? Es sabida la crítica a los sistemas centralizados respecto del alejamiento de la sensibilidad que requiere la incorporación ya no solo al currículo escolar de los temas sentidos en las comunidades como también de las particularidades culturales que otorgan pertinencia y sentido a la acción educativa en los establecimientos a profesores y a estudiantes, sino también, de la oportunidad en que se toman las decisiones más urgentes para superar las dificultades de gestión en los mismos. ¿Por qué Chile necesita una “dirección nacional” si lo que queremos es mejorar los aprendizajes en la escuela, lugar donde lo gravitante son la calidad de los docentes y de los directivos? En los hechos, esta “dirección” actuará como una jefatura sobre los servicios locales, desviando el esfuerzo y las capacidades que deben estar dirigidas hacia las escuelas y no hacia las jefaturas y asesores santiaguinas que pretenden coordinar, orientar, proponer, recomendar, etc., lo que los servicios deben hacer como parte de sus responsabilidades y cuyo director ejecutivo estará más ocupado en servir a su director nacional que a sus propios consejos locales y comunidades escolares. No parece ser el tono de lo que el país necesita. No es la estrategia centralista garantía de que los resultados educativos que esperamos se logren y sean equitativos, más bien, su aporte decisivo está en la formación de profesores y directores, en la selección de contenidos del currículo escolar, en las evaluaciones nacionales, y en el rol de la burocracia, pues ellos ofrecen garantías de unidad, cierta eficacia y control al sistema de enseñanza nacional que se pretende.


Tenemos un sistema imperfecto, pero el camino no puede ser volver a esquemas conocidos y de dudosa eficacia en el pasado y en otras latitudes. La solución no es uniformar, sino fortalecer la descentralización, corrigiendo los errores de la experiencia actual, incorporando capacidades inexistentes hoy en las nuevas agrupaciones administrativas, pero fortaleciendo sus competencias de administración y técnico pedagógicas, de modo que tengan una verdadera tuición sobre los procesos relevantes de la gestión escolar. Solo de ese modo podremos superar la confusión y disolución de responsabilidades actuales y saber a quién exigir mejores resultados en el futuro. Todo lo bueno que aportan los Servicios Locales, termina siendo anulado con la existencia de una Dirección de Educación Pública cuya mantención en el nuevo diseño propuesto es contrario a la descentralización y a la regionalización del país. El centralismo y el estatismo van de la mano y se han evidenciado como obstáculos al desarrollo y al progreso de las regiones y sus comunidades en nuestra historia y que bajo sutiles formas de justificación manifiestan la enorme desconfianza de las elites y de la burocracia centralistas en las personas, en sus comunidades y en las regiones de nuestro país.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Mi intervención en la Junta Regional

Estimados camaradas

He querido hacer uso de la palabra en esta Junta Regional, la máxima instancia de decisión política, porque hay varios temas que me preocupan.

Primero, me preocupa el carácter que ha asumido el debate político en nuestro país y que en nuestra región tiene eximios representantes, los que lamentablemente se encuentran entre nuestros socios y cuyos comentarios, referencias sarcásticas y hasta soeces, somos nosotros los destinatarios. Hemos visto durante estos ocho meses de gobierno, una actitud beligerante hacia nuestros dirigentes, hacia nuestros militantes y hacia toda idea que provenga de algún dirigente de nuestro partido.

Existe una actitud sistemática, no aislada, permanente e insistente en desacreditar nuestras posiciones. Para nuestros aliados, solo los democratacristianos que coinciden con ellos, que les dicen amén a sus planteamientos, que están en su estrategia electoral, son buenos democratacristianos, ellos si son calificados de como fieles adherentes del programa  de gobierno. Los otros, los que tenemos posiciones que no les gustan, nos tratan de “desleales”, de “sectarios”, de conservadores.

Hay dirigentes en nuestros partidos aliados que se han otorgado el poder para calificar quienes son los camaradas que podrían ingresar al gobierno, vetan a los que no están dispuestos a ser condescendientes con ellos. Hace unos días hubo un incidente de uno de estos personajes que insultó gratuitamente a nuestro presidente nacional y nadie, nadie, de nuestras autoridades políticas tuvo el coraje de salir a ponerlo en su lugar, sino hubiésemos insistido ante el Consejo Regional para que se aprobara un declaración pública de apoyo a nuestro presidente nacional y de repudio a la actitud antes señalada y que nuestro Presidente Regional envió como una carta personal a un diario y a los militantes, si eso no hubiese ocurrido, nada se hubiese dicho y hubiésemos quedado como cobardes.

Camaradas, siempre hemos sido un partido que cuando ha estado en el gobierno ha sido responsable: lo fuimos con Juan Antonio Ríos, lo fuimos con nuestros presidentes Frei Montalva, Aylwin, Frei Ruiz Tagle, Lagos y Bachelet. Y Chile no puede dudar que lo seremos hoy y hasta el último día con la Presidente Bachelet y su gobierno. Pero esto no significa que no debemos realizar observaciones y hasta objeciones a las propuestas de nuestro gobierno. En eso consiste la democracia, en deliberar, en discutir, en construir consensos o acuerdos.

A esto agregamos que tenemos un gobierno regional coptado, atrapado por algunos parlamentarios de la región. Solo se hace lo que ellos permiten y nada se hace sin su satisfacción. Tenemos un ejecutivo sin iniciativa política, sin conducción ni orientación. Ajeno a los grandes temas regionales, incapaz de contextualizar la discusión nacional; en definitiva: opaco, sin la capacidad ejecutiva que se espera para promover las iniciativas en las cuales se está jugando nuestro destino como comunidad regional.
En segundo lugar, quisiera referirme a la propuesta de descentralización que ha realizado la Comisión Nacional que se formó para estos efectos. Hemos sido el único partido que no se ha pronuciado públicamente. Nada se dijo respecto de las medidas allí señaladas ni de la agenda propuesta. Parecemos un partido centralista y si es centralista es autoritario, si es centralista quiere concentrar el poder en Santiago y desde allá decidir aspectos importantes de la vida de todos nosotros.

Nosostros, los democratacristianos, fuimos campeones de la regionalización, en el gobierno del presidente Frei Montalva se creó la Comisión Nacional para la Reforma Administrativa, que diseñó la actual estructura de la regionalización en el país. Desde 1990 a la fecha poco hemos realizado, no nos hemos comprometido lo suficiente para otorgar más poder a nuestros ciudadanos en el mundo municipal y regional, todo ha sido con tirabuzón. Al interior de nuestro propio partido, aún estamos supeditados a que en Santiago se puedan nombrar los candidatos para los cargos de concejales y alcaldes, sin consideración a nuestra estructura partidaria. Una y otra escusa se argumenta para seguir tratándonos como niños chicos: que no tenemos las capacidades, que no tenemos la visión, que no tenemos los recursos humanos suficientes, que no tenemos esto o lo otro, pero nunca estamos en condiciones de decidir por nosotros mismos.

A estas alturas, esto es inaceptable. Es inaceptable que nuestros camaradas deban ir a Santiago para buscar un padrino que lo lleve a un ministerio porque quiere ser un coordinador territorial de un programa en tal o cual comuna o provincia, es inaceptable que nuestros alcaldes deban peregrinar entre oficinas de funcionarios del gobierno central, entre jefes de gabinetes y otros, para que les aprueben un proyectito, para que les digan al intendente que ponga su proyecto en tabla. Es inaceptable camaradas, que se instalen santiaguinos en cargos de gobierno en nuestra región, que vienen dos o tres veces al mes y sin ningún respeto a nuestra estructura política y a los profesionales de nuestra región.

Todo lo anterior existe, porque no levantamos la voz, porque somos complacientes… porque somos cómplices.

Nuestro partido no tiene que pasar ningún examen en materia de reformas, porque las únicas que se han realizado en democracia, esas que les gusta llamar “estructurales”, las hicimos nosotros: la reforma agraria, la reforma educacional, la sindicalización campesina, la chilenización del cobre y la promoción popular. Y las hemos hecho con eficacia, técnicamente bien preparadas y con resultados exitosos para Chile. No hemos sabido defender nuestra obra y presencia en la historia, nos ha faltado claridad y determinación.

Y lo peor de todo esto, es que algunos de nuestros camaradas han caído en la tentación de competir con la izquierda en quién es más progresista, en quien es más reformista hoy, como ayer, cuando se competía en quien era más revolucionario. Los de ayer, terminaron en el MAPU y luego en la Izquierda Cristiana; los de hoy suman sus voces descalificadoras a nuestros propios dirigentes…así comenzamos. Cuidado camaradas, hay que aprender de la Historia, para no cometer los mismos errores.

En tercer lugar quisiera referirme a la discusión en educación y en la cual estamos empantanados. Qué paradoja! Suponíamos que esta reforma sería a favor de las familias, de los estudiantes, de los profesores, que fortalecería la educación pública y dignificaría a nuestros docentes. Qué ha ocurrido?: los estudiantes están en contra, las familias están en contra, los profesores están en contra. Se aprobó una reforma tributaria que se justificó para mejorar la educación y nuestros municipios siguen estrangulados y nuestros profesores mendigando recursos. Se aprobó un programa, estamos de acuerdo con él, pero se ha equivocado el gobierno en las prioridades, en la intensidad de los instrumentos y ha sido mezquino con los recursos. Por eso queremos llamar la atención sobre este tema que causa tantas esperanzas pero también incertidumbre en nuestros ciudadanos.

Tenemos que decir con fuerza que las reformas que Chile necesita para mejorar la educación de nuestros niños y jóvenes pasan primero por otorgar a nuestros profesores una carrera profesional que les ofrezca condiciones de estudio, de trabajo y de retiro dignas. No habrá reforma de calidad, sin profesores de calidad. Queremos que se seleccionen a los mejores estudiantes para enseñarles a nuestros niños, queremos que nuestros profesores tengan condiciones de trabajo y remuneraciones adecuadas a su responsabilidad, queremos que cuando nuestros profesores se jubilen, lo hagan con tranquilidad y reconocimiento, y no en condiciones denigrantes como está ocurriendo hoy.

Pero también, tenemos que decirlo ahora: queremos un sistema público con capacidades y recursos suficientes como para apoyar el desarrollo y mejoramiento de nuestras escuelas. Algunos quieren un sistema estatal, volver al Ministerio dicen. Yo creo camaradas que lo debemos exigir, es un sistema descentralizado, público y de calidad. La nueva estructura de la administración de la educación pública tiene que recoger la demanda por mayor descentralización que recorre nuestro país y no un sistema nacional propio de regímenes autoritarios y centralistas. Porque nunca hemos sido un partido estatista, hagamosle honor a nuestra definición comunitaria, eso es lo que nos define y diferencia de la derecha liberal, que quiere que cada uno haga lo que quiera y donde ganan los más fuertes, eso también nos diferencia de esa izquierda melancólica que no se resigna a la “caida del muro” y que usa los sistemas educativos para concientizar y manipular la conciencia de nuestros niños y jóvenes.

Estimados camaradas: Chile y nuestra región necesitan un PDC con posiciones claras para enfrentar el futuro. Nuestros ciudadanos confiarán en nosotros si somos coherentes con lo que somos y no andamos acomodándonos a las pequeñas ventajas que en forma personal podemos sacar. Quiere un PDC verdaderamente fraterno y no que promueve la descalificación entre sus integrantes sin consideración a su honra, a sus familias, a su dignidad de seres humanos. Las pequeñas cuotas de poder no son para darse pequeños gustos, son para realizar los más grandes esfuerzos de generosidad para construir la patria justa y buena a la cual nos invitaba Don Patricio, o la sociedad de hombres libres que nos señalaba don Jaime Castillo.


Estamos llamados a ser carpinteros en esta obra inconclusa. Estamos en el gobierno para aportar a la construcción de un país más humano, estamos en cargos de gobierno para trabajar con pasión y desprendimiento, estamos en cargos políticos para decir con claridad lo que queremos.

miércoles, 9 de abril de 2014

Para desmunicipalizar la educación

En el marco de la discusión previa del proyecto de reforma que el gobierno se ha comprometido a enviar al Congreso Nacional, me preocupan algunos elementos que debiera contener la nueva estructura de gestión que adquirirá la educación pública, pues ellos constituirán parte de un nuevo diseño de nuestro sistema educacional para a lo menos, los próximos 30 a 50 años, por lo que debieran tomarse decisiones que a la vez de ser transformaciones profundas -pues nuestro sistema así lo requiere-, también deben contener una buena dosis de realismo y prudencia.
Creo firmemente que retrotraer la educación pública a un escenario de centralización y estatización contradice toda evidencia respecto de la eficiencia y de la calidad de la educación que generan los diversos sistemas educacionales en el mundo. Permanentemente destacamos como ejemplos a seguir países como Finlandia, Suecia, Gran Bretaña, Canadá, Australia y otros, sin hacer notar que estos son de los más descentralizados. Parece una contradicción que se pretenda centralizar la administración educacional de los establecimientos municipales del país cuando hoy es más evidente que antes la demanda por una mayor descentralización y de consideración por la diversidad de las comunidades. ¿Cómo puede un sistema centralizado garantizar mayores niveles de participación e inclusión social si las decisiones relevantes se tomarán en esferas desconocidas a los ciudadanos? Es sabida la crítica a los sistemas centralizados respecto del alejamiento de la sensibilidad que requiere la incorporación ya no solo al currículo escolar de los temas sentidos en las comunidades como también de las particularidades culturales que otorgan pertinencia y sentido a la acción educativa en los establecimientos a profesores y a estudiantes, sino también, de la oportunidad en que se toman las decisiones más urgentes para superar las dificultades de gestión diaria en los mismos. ¿Por qué Chile necesita un servicio nacional si lo que queremos es mejorar los aprendizajes en la escuela, lugar donde lo gravitante son la calidad de los docentes y de los directivos?, ¿Cómo puede otra oficina en Santiago pretender definir las actividades de extensión escolar o de apoyo a los estudiantes para lograr los aprendizajes que se espera de ellos o de capacitación y perfeccionamiento de los docentes de ciencias en una localidad del norte o sur de Chile? No parece ser el tono de lo que el país necesita.
Tenemos un sistema imperfecto, pero el camino no parece ser volver a esquemas conocidos y de dudosa eficacia en el pasado y en otras latitudes. Además, crear nuevas dependencias a la ya saturada burocracia del sector, en nada aportará a la definición y claridad de responsabilidades de los actores sobre la calidad de los procesos ni sobre los resultados de nuestro sistema educacional, una de las grandes debilidades del actual. En efecto, el carácter difuso en casi todos los ámbitos relevantes, facilita la impronta que cada municipio le otorga a sus escuelas y éste se encuentra fuertemente ligado a la personalidad del alcalde respectivo. La solución no es uniformar, es otorgar claridad a las responsabilidades; un camino efectivo –volviendo a la experiencia internacional- es desalcaldizar sin centralizar. O lo que es más claro aún: fortalecer la descentralización, corrigiendo los errores de la experiencia actual, incorporando capacidades inexistentes en muchos municipios o nuevas agrupaciones administrativas, pero fortaleciendo sus competencias en materias de administración y pedagógicas de modo que tengan verdadera tuición sobre los procesos relevantes de la gestión escolar. Solo de ese modo podremos superar la disolución de responsabilidades actuales y saber a quién exigir mejores resultados en el futuro.
El estado central bien puede fijar sus esfuerzos en asegurar una formación docente de calidad tomando el control de ello en las universidades; en ofrecer programas exigentes de pasantías profesionales al exterior para docentes y directivos e invitar a extranjeros destacados a las distintas localidades del país; en mejorar la disponibilidad de información para la toma de decisiones a los profesionales del sistema; y, en generar oportunidades para la innovación e investigación educacional en todos los niveles del sistema educacional, favoreciendo la cooperación y no la competencia.

Si debemos cambiar lo existente, que no sea para que todo siga igual.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Lanzan Centro de Estudios Regionales Monteverde


Grupo de profesionales que tienen una historia vinculada a actividades públicas y privadas en pro del Desarrollo Regional sintonizan con el fin de concretar debates y movilizar a la Región de Los Lagos en la anhelada descentralización


Muchas veces se menciona la necesidad de generar contenido desde las regiones para lograr un cambio sustantivo en la forma de pensar Chile desde lo local, que tenga sentido de pertenencia y más participación de la ciudadanía entre lo que se requiere y lo que se propone, debido a la  política persistentemente  centralizada que ha tenido históricamente nuestro país y que hoy día genera una evidente tensión. Esto motivó a que un grupo de profesionales de diversas áreas  se organizaran con el fin de dar vida al Centro de Estudios y Acción Regional Monteverde, cuyo fin es generar conocimiento territorial y aportar a las políticas públicas regionales, creando espacios de interacción  que contribuyan al aumento de la densidad institucional y el capital social regional.

Entre sus socios fundadores se encuentran profesionales ligados a la academia, el mundo productivo, empresarial, de servicios e institucionalidad pública,  que buscan generar ideas, abrir espacios de análisis y de reflexión con el fin de corregir la relación asimétrica de las regiones versus el centralismo dominante de las instituciones públicas.
Buscamos aportar al desarrollo regional desde la formación de capital humano, abrir espacios para adherir a una participación democrática representativa con ciudadanía activa y organizada y generar una actitud propositiva con rigor académico en el tratamiento de temas” explica el Ingeniero en Administración y Magíster en Economía y Gestión Regional, Jorge Vera, indicando que en principio “son tres ejes en los que el Centro de Estudios Monteverde pretende concentrarse; la formación de capital humano, la descentralización y gestión pública y el crecimiento y, la sustentabilidad regional, no obstante esperamos que  la dinámica de los territorios de seguro nos irá demandando nuevas áreas de trabajo”.
La actividad se realizó el jueves 13 del presente con la exposición “Formación de Capital Humano: Eje Estratégico del Desarrollo de la Región de Los Lagos”, a cargo del destacado profesional e integrante de la entidad Carlos Delgado Álvarez, profesor y Magister en Política Educativa, en el Auditorio de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, ocasión donde se presentó a la audiencia el Centro de Estudios Monteverde y se realizó un panel de comentarios a cargo de autoridades del ámbito educacional entre los que destacan el Seremi de Educación, Carlos Muñoz y  el  Vicerrector del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos Claudio Rivera. Ambos personeros destacaron la iniciativa de la fundación del Centro de Estudios Monteverde y las propuestas realizadas en esta primera sesión inaugural, que congreso a más de 60 personeros públicos, académicos y profesionales de la Región de Los Lagos.
En la propuesta presentada por Carlos Delgado Álvarez, destacó la creación de un Consejo y un Fondo Regional para el Desarrollo de la Formación Profesional, que tenga por finalidad diseñar y poner gradualmente en marcha un  sistema de medición de los aprendizajes de los estudiantes de la Formación Profesional centrado en competencias; establecer un programa de formación y actualización de docentes técnicos con las instituciones de educación superior de la región; crear un Observatorio Regional para la Formación Profesional y el Empleo; y, un Fondo de Becas Regionales para la Formación Profesional, para apoyar tanto a estudiantes como a los trabajadores.
Otros integrantes del Centro de Estudios Monteverde Armando Ruiz, Alejandro Sotomayor, Adolfo Alvial, Hernán Mladinic, Juan Carlos Gallardo, Juan Carlos Silva, Jorge Tramón y Julio Traub.
www.elinsular.cl 

viernes, 30 de marzo de 2012

Chiloé se merece más

Esta semana nos enteramos por los medios de comunicación que el gobierno estaría estudiando la instalación de un Instituto de Educación Superior, el cual, en su segunda fase, podría dictar carreras profesionales. La verdad, eso no es lo que queremos para Chiloé. Aquí se requiere ahora, con urgencia, una institución que nos ofrezca garantías de seriedad institucional, calidad en su oferta educativa y que se inserte y trabaje con nuestra realidad. Que sea capaz de realizar extensión cultural y académica y que investigue nuestras particularidades y potencialidades colocándose al servicio del desarrollo económico y social de nuestra comunidad. Pero no sólo se requiere una universidad que facilite la continuidad de estudios para nuestros jóvenes que egresan de la educación media todos los años, sino que también, para los miles de trabajadores y trabajadoras que podrían reincorporarse a la educación y hacer realidad los sueños de ser técnicos o profesionales y que por falta de oportunidades no lo han logrado.

También queremos una universidad en Chiloé para los cientos de profesionales que hoy se desempeñan en los más diversos sectores productivos y de servicios como la educación, la salud, la acuicultura, los servicios públicos y comunales, la agricultura, el turismo, la alimentación, entre otros, que requieren actualización, nuevas competencias y certificaciones que otorguen solidez a su perfeccionamiento profesional, a través de estudios de post grado y por esa vía, incrementen su aporte al desarrollo de nuestra comunidad.

Actualmente, los eslogan y titulares pretenden decirlo todo, y mucha de esta información es limitada, sesgada o interesadamente escondida. Frecuentemente, en instituciones que persiguen finalidades no declaradas o que logran esconder con sofisticada publicidad, los estudiantes reciben una educación anticuada por parte de personal académico que no ha actualizado ni ha adaptado sus métodos y habilidades pedagógicas para satisfacer a un contingente de estudiantes que es mucho más diverso, como consecuencia de la evolución de la educación superior de elite a una educación más masiva.

Creemos que una universidad perteneciente al Consejo de Rectores, tiene la autonomía para definir sus mecanismos de ingreso realizando variaciones que fortalezcan tempranamente la incorporación de nuestros estudiantes secundarios a regímenes de estudio más exigentes. Nuestros estudiantes actuales, los trabajadores y profesionales de Chiloé, nos merecemos más que un CFT o un Instituto Profesional. Nos merecemos una universidad acreditada, con carreras acreditadas, con trayectoria reconocida y que se comprometa con el desarrollo y no solamente evalúe que los apoyos del gobierno central, regional y local (que hemos comprometido) son una oportunidad más para sus negocios. Chiloé se merece más.