Potenciar la acuicultura hacia una posición estratégica en el desarrollo regional y nacional implica que la propia industria tome la iniciativa en una serie de ámbitos que la pueden convertir en líder, como la incorporación de tecnología, la seguridad y calidad de la producción, la mejora genética o de los procesos de producción.
Maximize aquaculture towards a strategic position in regional and national development means that the industry itself takes the initiative in a series of areas that can turn it into a leader, such as the incorporation of technology, the safety and quality of production, genetic improvement or of the production processes.
Maximize aquaculture towards a strategic position in regional and national development means that the industry itself takes the initiative in a series of areas that can turn it into a leader, such as the incorporation of technology, the safety and quality of production, genetic improvement or of the production processes.
Aun cuando se cree que la
industria alimentaria acuícola tiene data reciente, la verdad es que durante
miles de años las civilizaciones china y de la antigua Roma ya la cultivaban.
Su identidad moderna, asociada al progreso tecnológico, la identifica como un
importante contribuyente del suministro alimentario a escala mundial, teniendo,
además, la particularidad de generar tantos empleos directos como indirectos en
servicios, procesados y otras relacionadas, incluida la investigación.
La industria acuícola emplea
personal altamente calificado en todos los niveles de la cadena, desde los
productores hasta los equipamientos y proveedores de piensos, servicios
sanitarios y veterinarios, investigadores, procesadores y comercializadores.
Esta excelencia, le permite ser considerada como parte integral de la
bioeconomía, campo de estudio transdisciplinar de gestión de la sustentabilidad
que tiene por finalidad trabajar por un desarrollo socio-económico sostenible,
a través de un uso eficiente de los recursos naturales en el que participan
además de economistas, científicos de otras áreas como la biología, la física,
la química, la ingeniería y otras, cuyos principios más relevantes están
asociados al desarrollo de la capacidad para defender el medio ambiente y
asegurar la capacidad de regeneración de la biodiversidad, al uso de recursos
renovables y energías limpias para evitar la destrucción y contaminación de los
ecosistemas y a la promoción de la mejora del bienestar y la equidad social.
Potenciar la acuicultura hacia
una posición estratégica en el desarrollo regional y nacional implica que la
propia industria tome la iniciativa en una serie de ámbitos que la pueden
convertir en líder, como la incorporación de tecnología, la seguridad y calidad
de la producción, la mejora genética o de los procesos de producción. Sin
embargo, creo que una de las aportaciones más significativas para la sociedad
puede estar en el campo del desarrollo de la formación y distribución del
conocimiento, elevando con ello la calidad de la producción y el bienestar
social. Para ello, la industria debiera tomar la iniciativa y establecer
fuertes vínculos con las instituciones formadoras y por esa vía, asegurarse la
gestión eficaz y la transferencia de conocimientos y tecnología a etapas
previas a la fase productiva, desarrollando currículos y asegurando la
adquisición de competencias en relación con las necesidades de la cadena de
valor de la acuicultura, en la creación de redes especializadas y eficaces para
asegurar el éxito de la transferencia de tecnología y la aplicación de las
innovaciones, con ello podría garantizar una formación y desarrollo de
habilidades de las personas que trabajan en el sector y atraer profesionales
cualificados.
La industria acuícola tiene el
reto de enfrentar la percepción pública y preocupaciones del consumidor
negativas respecto de los productos acuícolas, con especial atención a la
calidad, la seguridad, el impacto medioambiental y la sostenibilidad, que, de
mantenerse, pueden constituir un riesgo que redunde en una falta de personal
calificado y motivado, no proporcionándoles un ambiente de trabajo seguro,
atractivo, desafiante y gratificante, y en que la transferencia del
conocimiento desde la investigación hacia la industria y hacia los políticos,
entre en abierta duda. Por ello, es estratégico para la industria invertir en
un abanico más amplio de personas con educación superior, también en gestionar
y transferir el conocimiento con mayor amplitud a los ciudadanos, especialmente
de los resultados de las investigaciones que denotan beneficios para la
población. Una política de extensión más allá de la comunicacional, es urgente
en el sector.
Enfrentar estos desafíos
implica que en materia de formación y desarrollo del conocimiento se deben
promover intensivamente las oportunidades de formación permanente, formal e
informal, en todos los niveles, como estrategia central para garantizar la
transferencia y poder contar con técnicos y profesionales competentes e
innovadores; explorar nuevos modelos y colaboraciones para el aprendizaje y
asegurarse de que sean competentes para alentar el desarrollo de la promoción y
la innovación en el sector; maximizar los itinerarios adecuados de promoción y
satisfacción laboral; fomentar redes de colaboración entre los diferentes
actores formativos y laborales, de modo que se creen vínculos eficaces entre la
industria, las comunidades de investigadores y el amplio mundo laboral en el
cual puede incidir no solo directamente, sino también de manera indirecta, como
en la industria turística, en la gastronomía o en el desarrollo y puesta en
valor de la riqueza patrimonial de nuestra región.
acuicultura industria pesquera medio ambiente formación profesional
No hay comentarios.:
Publicar un comentario