viernes, 2 de mayo de 2008

De la disciplina al control

Hace unos días estuve en Helsinki, por invitación de la Comunidad Europea y nuestro Ministerio de Educación para conocer la experiencia de dicho país en la enseñanza del idioma inglés. En este blog podrán encontrar mis registros de las reuniones e impresiones del –actualmente- mejor sistema educativo del mundo. A continuación quisiera compartir con ustedes otras ideas que “se me aparecieron” a propósito de esta experiencia.

Estar en un país de los más desarrollados del mundo causa una impresión desconcertante, más aún cuando la cultura y el comportamiento aprehensible en sólo una semana se le aparecen a uno como una cortina que impide la comunicación. En efecto, no nos quedaba más que mirar y observar con detenimiento quienes eran los finlandeses y por inferencia los del mundo desarrollado, podríamos decir. Vi un país de gente que confiaba en sus instituciones y en ellos mismos, en sus lugares de trabajo y en la calle. No existían funcionarios fiscalizadores que andaban sospechando de todos en el sistema educacional; la televisión en horario prime mostraba programas dedicados a la entretención, sin violencia, programas de entrevistas de actualidad y cine en inglés doblado al finés; en las calles las personas esperaban el cambio de luz del semáforo aún cuando no se veía acercarse vehículo alguno, y en los cruces con sólo paso de cebra, los automovilistas se detenían a lo menos a dos metros, sin amenazarnos, no escuché siquiera un bocinazo en esos días; la locomoción colectiva funcionaba como reloj, llegaban al paradero a la hora anunciada en el tablero electrónico; los transeúntes depositaban sus colillas de cigarrillos en los recipientes habilitados, nada de papeles o envases de comida en las calles. Nuestro cónsul me dijo que, como en toda sociedad, había crímenes, suicidios, pero nada de asaltos, hurtos ni lanzazos. Además, no eran temas de portada o apertura de noticiario. Más bien el reproche social a estas conductas llegaba a estos niveles de calificación.

Tremendos contrastes con nuestra realidad: hace unos días en tres de nuestros canales de TV abierta, a este mismo horario, mostraban programas de muertes pasionales, de delincuencia en las calles céntricas de la capital del país y de la “eficacia” de nuestra policía en apresar delincuentes. El sábado anduve caminado por el centro de mi comuna y a cada cierta cantidad de pasos debía hacerle el quite a la basura y restos de comida que habían tirado nuestros ciudadanos. En el trabajo me encontré con dos multas de dos instituciones fiscalizadoras del sistema escolar, ambas muy discutibles. También tenía un par de informes de que otros no hacían bien su trabajo y unas cartas “confidenciales” denunciando ciertas actitudes que habrían ocurrido en mi ausencia en unas escuelas. Pareciera que la orden del día que primero debemos cumplir es acusar.
Observé una situación más profunda. Percibí que ellos están viviendo en una sociedad que ha transitado de la disciplina cerrada a una sociedad con dispositivos de control abiertos y continuos. En efecto, nosotros seguimos confiando en una sociedad disciplinaria cuya técnica preferida es el encierro, el encierro en el hospital, en la cárcel, en la empresa, en la escuela o en el cuartel, propias de la realidad del siglo XIX (tengo esta manía de recurrir a la historia para explicar todo, pero la madre de las ciencias, es la madre). Nosotros apostamos a “normalizar” a las personas enfermas, a los que delinquen, a los niños y a los trabajadores, con la vieja técnica del encierro. Y ahí les dejamos caer todo el peso de nuestro poder moralizador, porque, en definitiva, lo que está de nuestro lado es la dominación serena del Bien sobre el Mal, la del orden sobre el desorden, la de quien sabe sobre el que no sabe. Nosotros seguimos hablando de hospitales, escuelas y cárceles, pero se trata de instituciones en crisis, que no son capaces de responder a las nuevas realidades que están instaurando un nuevo tipo de sanción, de educación y vigilancia. Si, allá la vida se desenvuelve a partir de una concepción del control social establecido institucional y conductualmente, de un control continuo y una comunicación instantánea.

El desarrollo no consiste en el bienestar material, sino en una convivencia distinta, donde los prisioneros no son tratados como niños ni los niños como prisioneros. Nuestros niños sufren una infantilización que no es la suya y las escuelas se comportan un poco como prisiones, lo mismo que nuestros lugares de trabajo. Nuestras relaciones se basan en la desconfianza del saber del niño y del trabajador: como no saben hay que encerrarlos y vigilarlos para que aprendan y trabajen. No estamos dando cuenta de los avances tecnológicos sobre todo, para dejar de tener relaciones e instituciones disciplinarias, que se fundan en la sospecha y la desconfianza, para construir relaciones e instituciones que se funden en la confianza y la colaboración, que permitan transitar bajo formas de control más sofisticados y colocados a disposición del aprendizaje y la convivencia más humana y no al servicio de la “normalización” por no saber, por no comportarnos como quieren quienes detentan el poder (el poder del guardia, del jefe o del profesor).

Nuestro gran desafío para ser desarrollados no consiste en tener más y mejores carreteras, más y más altos edificios, ni siquiera un PIB más alto, ni mayores exportaciones. Consiste en que nuestra educación cambie sus prioridades: dar a nuestros niños y jóvenes una formación valórica y ciudadana de país del primer mundo, lo demás viene por añadidura: la autodisciplina, la conciencia ambiental, la tolerancia y el respeto al otro, el compromiso social y con el país, el trabajo bien realizado, el buen comportamiento en las calles, el buen conducir, el beber con límites. En las sociedades disciplinarias los niños se envían o dejan en la escuela en horarios rígidos que si no los cumplen son castigados; en las sociedades del control los niños van a la escuela porque tienen conciencia de la importancia que ésta tendrá para su futuro personal y para su país; en las primeras las escuelas castigan a los niños que no aprenden, en las segundas los que no aprenden de una manera lo harán de otra. Esa es la diferencia, ni más ni menos. http://www.labatalla.cl/lb/col_del_2.asp

3 comentarios:

Natho47 dijo...

¿Que más asesoría que esta?
Gran reflexión
La pregunta es por donde empezamos
Gracias

Carlos Delgado Álvarez dijo...

gracias estimado, fue publicado en La Nación el miércoles 05 de junio. Creo que hay que otorgar nuevas bases, claras, pocas, pero sólidas a un nuevo proyecto nacional de educación, con énfasis en los valores fundamentales que allí se señalan. Cómo hacerlo, desde la escuela, escuela por escuela, hay que torpedear el sistema desde donde más le afecta, desde la formación de las nuevas generaciones (los municipios tienen que hacer más). Quienes hoy se sienten cómodos y quienes se han acomodado, no moverán un dedo para cambiar esta situación. La discusión de la LGE es un buen ejemplo.

Anónimo dijo...

Buen dia.

Quisiera encotnrar una escuela en mexico que sea de disciplina ya que no puedo controlar ami hijo y ahora se ha vuelto un ratero de tuallas sanitarias, calzones y demas asiq eu como veran necesito muchisima ayuda ya lo he llevado con psicologos etc y no han podido
gracias. TEL/FAX 019242452232

Las oportunidades de esta crisis