lunes, 24 de enero de 2011

La nueva ley de educación: un acuerdo amplio y necesario

La educación ha estado en el centro de la discusión desde hace años. Muchos analistas, expertos y comisiones han mostrado un diagnóstico similar: nuestro sistema educacional tiene una gran cobertura, pero la calidad es deficiente, en todos sus niveles. Ya en 1994 el Informe Brunner proponía cambios profundos a la forma en la cual se dirigían las escuelas. Impulsaba una mayor autonomía a nivel local, mayor liderazgo del equipo directivo, y hacía explícita la necesidad de contar con mejores docentes, para lo cual se proponían becas y mejores salarios.
El Programa para la Evaluación internacional de Estudiantes (PISA) 2009, señala: los estudiantes chilenos obtuvieron los más altos puntajes en lectura (452): 41 puntos sobre el promedio latinoamericano (411), 44 menos que el promedio OCDE (493), 40 puntos superior al 2000 (412). En matemática, Chile obtiene 421 puntos, OCDE 496 y menor a Uruguay (+6), 10 puntos más que en 2000 y OCDE +2, estabilidad general. En ciencias naturales, Chile obtiene 447 puntos, 406 promedio latinoamericano, OCDE 501 puntos. Se confirma que el puntaje es mayor mientras más alto es el grupo socioeconómico y cultural al que pertenecen las familias de los estudiantes. Lo más importante: Chile es el país que más avanzó entre 2000 y 2009. Es posible estimar que si Chile continuara subiendo su puntaje en la medida que lo ha hecho hasta ahora, en diez años alcanzaría el actual promedio de la OCDE. Esta es la generación de la JEC y constituye un balance positivo de lo realizado por los gobiernos de la Concertación.


Sin embargo, en los últimos 30 años ha habido una masiva migración desde escuelas municipales a colegios subvencionados. Al mismo tiempo, mientras cientos de miles de alumnos salen del sistema municipal, la cantidad de escuelas de dicha dependencia no sufre los mismos cambios. Así, la situación financiera de los municipios que han perdido más matrícula ha visto ajustados sólo sus ingresos pero no sus costos.

¿Cuáles han sido históricamente las razones por las cuales padres y apoderados han elegido sacar a sus hijos de escuelas municipales? Las encuestas muestran que son principalmente tres: la búsqueda de mayor calidad de los aprendizajes; una mayor disciplina y mejor ambiente escolar; y finalmente una mayor certeza de que no verán interrumpida la realización de sus clases.
Existe abundante evidencia en cuanto a lo que, efectivamente, perciben los padres y apoderados sobre la calidad de los aprendizajes es cierto. Sin embargo, cuando se toma en cuenta la vulnerabilidad de los alumnos, su nivel de ingresos y el gasto por estudiante, los colegios subvencionados no tienen mejores resultados que los municipales. Aún así, la situación es preocupante, pues el sistema como un todo posee una baja calidad, cosa que queda expuesta al ver los resultados de pruebas internacionales en las que nuestro país participa, como lo es la prueba PISA y TIMMS.


Lograr una educación de buena calidad con equidad para todos los niños y niñas de Chile es una misión de país. De ahí la necesidad de acuerdos nacionales, ampliamente compartidos, consistentes, coherentes y sostenidos en el tiempo. Construir esos acuerdos exige que cada uno de los actores sociales y políticos actúe con voluntad de entendimiento.


Muchas de las medidas no son nuevas, ni muy distintas de las planteadas en el pasado, pero son especialmente influyentes en el fondo del sistema educativo: nuevo rol de los directores, beca para estudiar pedagogía y el cambio del 5%, pues cambia la estabilidad existente por las consecuencias inmediatas. Esta nueva ley será un avance importante en relación a la profesión docente y rol de los directores, incorporando o perfeccionando mecanismos que fortalecen la autonomía y gestión de los directores y el ejercicio de la profesión docente en el sector municipal. Contempla financiamiento adicional para los municipios, destacando la entrega de recursos para solventar gastos de indemnizaciones y bonificaciones, entre otras medidas.


Un proyecto limitado e insuficiente ha sido complementado y enriquecido ampliamente por la oposición en el Congreso Nacional, superando la rigidez inicial del gobierno por un acuerdo amplio y necesario que le hará bien al país.

sábado, 15 de enero de 2011

Una propuesta inconsulta

La comuna de Castro ha tenido cada año mejores resultados en las mediciones asociadas a la calidad de la educación, sin que éstas sean la calidad en sí, constituyen un indicador de eficacia de la gestión local en materia educativa. En efecto, a comienzos de 2010 se conocieron los resultados del SIMCE tanto en cuarto como en octavo básico, colocando a nuestra comuna entre las cinco mejores del país, en cuanto a educación municipal. A comienzos del actual, hemos conocido los resultados de la PSU y nuevamente nuestros estudiantes han sobresalido, tres de ellos, han sido los únicos puntajes nacionales de algún establecimiento municipal de Temuco a Punta Arenas. Esto viene a ratificar que la mejor educación municipal de la región de los lagos, se encuentra en nuestra ciudad.

Lo anterior no es producto del azar, es el resultado de un esfuerzo compartido donde cada actor ha asumido su responsabilidad con profesionalismo. A pesar de las limitaciones que nos impone el entorno para tomar más y mejores decisiones, tenemos una administración local sólida, que puede proyectar su trabajo en el futuro próximo. Somos de las pocas comunas del país que no tenemos deudas ni con el sistema financiero, ni con nuestros proveedores, ni con nuestros trabajadores por algún concepto. Asimismo, tampoco recibimos recursos municipales para cumplir nuestra tarea de administrar los establecimientos educacionales que se nos han confiado y realizamos una permanente gestión de captura de recursos en fuentes externas para mejorar nuestra infraestructura, instalaciones y equipamiento, como también, realizamos alianzas estratégicas con instituciones de solidez y confiables para fortalecer las capacidades profesionales de nuestros directivos, docentes y asistentes de la educación.

A pesar de lo anterior, me ha sorprendido la presentación que ha realizado el gobierno regional de un plan denominado “loslagoseduca”, con el cual pretende dirigir los esfuerzos que los administradores locales realizan para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas municipales. Amén de carecer de facultades para concretar su pretensión, el gobierno regional debiera esforzarse en crear condiciones para que los privados y las comunidades puedan enfrentar y resolver por sí mismas sus desafíos y dejar de lado la seductora idea de querer controlar todo. Vivimos en una sociedad que aspira a fortalecer sus autonomías locales, pues con ello se mejoran las prácticas de convivencia democrática y la calidad de vida. Un gobierno que permanentemente habla de fortalecer la libertad y las capacidades de decisión de las personas, aparece aquí, en la región de los lagos, con una iniciativa que busca ahogar la iniciativa local, contradictoria con los instrumentos de gestión existentes en el sistema educacional, con las fuetes de recursos a las cuales podemos acceder a través de nuestros gobiernos locales y con las medidas que el gobierno central está impulsando para modificar el sistema educativo nacional y que son fruto de un largo debate y difícil consenso durante los últimos años. El Ministerio de Educación no debiera apoyar programas de estas características que lo único que hacen es confundir, desorientar y saturar con una verdadera guirnalda de acciones desvinculas y desconectadas de las propuestas de reforma que el gobierno central está proponiendo en el actual debate parlamentario.

El Consejo Regional debiera observar con mayor detenimiento esta iniciativa antes de asignar recursos a una propuesta limitada en sus posibilidades reales de resolver los problemas que pretende, recursos que por lo demás, siempre son escasos y existen necesidades ilimitadas tanto en educación como en otras áreas sociales en nuestra región.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La educación que nos falta

Ayer asistí a un seminario sobre la vinculación de la educación con los temas de la identidad cultural, en el cual, los docentes de la Escuela Especial Antu-Kau de Castro realizaron una excelente presentación acerca del proceso de creación pedagógico-cultural que han implementado y que ha logrado mejorar la autoestima, inserción social y los aprendizajes de los estudiantes y sobre todo, le ha otorgado sentido a su trabajo docente con niños, niñas y jóvenes con limitaciones severas. Una experiencia que muchas escuelas “normales” debieran seguir.
Mientras escuchaba a mis colegas, no pude dejar de pensar en el conjunto de medidas que esta semana lanzó el gobierno, las que ha titulado como una “verdadera revolución”, que de revolucionario no tienen nada: algunas ya existían y se remozaron, como las becas para atraer mejores estudiantes a las pedagogías; otras son continuidad de mecanismos existentes, como el fondo de retiro de profesores y el aumento de la subvención preferencial; y otras, son profundización de medias implementadas con anterioridad, como los incentivos a los docentes y directores. De hecho, muchos municipios y sostenedores privados del país han implementado por años premios al logro de metas colectivas e individuales.
Pero en realidad, lo que me gatilló dicha exposición, fue cerciorarme de la gran diferencia que existe entre quienes creemos que la educación debe tener un carácter comunitario y centrado en el valor de la persona humana, y entre aquellos que creen que la educación debe potenciar el logro de metas y el éxito individual. En efecto, soy de los que cree que el proceso educativo tiene un profundo sentido humanista, que la labor de la escuela es detectar y llevar a su máxima expresión los talentos que todos tenemos y que nos permiten desarrollarnos como seres humanos, realizar un aporte al mejoramiento de las condiciones de la vida en sociedad y trascender en lo que hacemos con los demás. Creo que el trabajo docente es esencialmente de equipos, colaborativo, solidario y complementario, y por lo tanto, los logros y gratificaciones son también comunes y de todos
En cambio, la educación centrada en los valores del individualismo promueven la competencia, ganarle al otro hasta anularlo (sacarlo de la competencia). Promover con incentivos para que un profesor le gane a otro es llamar a empobrecer el trabajo docente, es llamar al egoísmo personal y social donde cada uno se las arregla como puede, con las armas que tenga a su alcance. Premiar el éxito de alumnos y profesores individualmente es un llamado a construir una sociedad donde los más fuertes y poderosos siempre ganarán. Promover el individualismo es promover el materialismo, el tener más para ser mejor considerado en el mundo laboral y social, promover la competencia exacerbada en la educación es un camino contrario a la base humanista que la inspira.
No todas las satisfacciones y reconocimientos deben ser en dinero. Las medidas del gobierno pretenden acallar las críticas ofreciendo dinero a los estudiantes de pedagogías, ofreciendo dinero a los profesores en ejercicio, ofreciendo dinero a los directores, ofreciendo dinero a los profesores para que jubilen y a los jubilados. Cuando el dinero es nuestro, la generosidad suele faltar; pero cuando es de todos, pareciera ser que es de nadie.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Puras leseras?...no!

Circula un chiste en cadena sobre la demostración que se pide realizar al Ministro Lavín cuando se presenta en un banco a cobrar un cheque sin su debida identificación, por lo que la cajera le pide demostrar quien dice que es, y éste señala que “se me ocurren puras leseras”, entonces la cajera se da cuenta de que quien tiene al otro lado de la ventanilla es quien dice que es y procede a pagar el documento inmediatamente.
Lavín me cae bien, es un tipo simpático, sin embargo, siempre me ha parecido audaz, tal vez porque no es de esos políticos “profundos”, sino porque tiene un sentido del humor del que no se percata y es capaz de enfrentar con sencillez y liviandad hasta las más sesudas de las entrevistas, repite hasta el cansancio las mismas respuestas prefabricadas en un comité creativo que llegan a doler, para muestra un botón: “En un colegio donde van los hijos de las personas más ricas del país si un profesor no es bueno, lo cambian; pero si eso ocurre en un colegio donde van los niños más pobres de este país, el profesor sigue igual. ¡Eso no puede ser!”, dijo. El cree que la extensión de esta manera de pensar es la que hay que implementar en el país, soluciones rápidas y fáciles, de sentido común.
Su primera medida fue implementar los semáforos para informar a los padres acerca de la calidad de los colegios en los cuales asisten sus hijos, pues supone que estos no comprenderán si les entregan un informe en el cual le expliquen los factores asociados a los aprendizajes de los alumnos o al valor agregado que los colegios incorporan en su labor educativa, de modo que los padres puedan sacar conclusiones propias. No, con lucecitas es más simple y entenderán. Luego vino lo de los liceos de excelencia que terminaron siendo bicentenario debido al rechazo de los expertos y la apatía de su sector. Y ahora, esto, de disminuir las horas de historia para destinarlas a matemáticas y lectura. Claro, total la historia de que sirve, lo que importa es el futuro y no el pasado. El mismo día su propio sector salió a recriminarle la idea: “parece que la prioridad es crear empresarios” le dijo un edil aliado y un diputado de su propio partido le enrostra “no pensar en la integralidad de nuestros alumnos”.
A la derecha le molesta la historia, le molesta nuestra historia. Por eso cuando han tenido la oportunidad de gobernar han convertido esta disciplina en una alegoría a las grandes figuras y obras de sus respectivos gobiernos y han escondido el sufrimiento al cual han sido sometidos las grandes mayorías protagonistas de los cambios y del progreso social. Enseñan que la industria salitrera colocó a Chile en los mercados mundiales, pero esconden la explotación, abusos y crímenes que se cometieron con los trabajadores y sus familias; enseñan que la reforma agraria fue un despojo de la propiedad privada, pero esconden que los campesinos hasta ese entonces vivían como inquilinos que no conocían el dinero, no tenían educación y eran sometidos a extensas jornadas laborales; les gusta mostrar los palacios que se construían los grandes comerciantes, mineros, navieros y agricultores en las principales ciudades de nuestro país, pero esconden las condiciones ignominiosas en las que trabajaban, vivían y se multiplicaban los chilenos más pobres; y seguramente veremos cómo se valorará la gran obra restauradora del gobierno militar en desmedro de las violaciones a los derechos humanos de la dictadura. Para allá vamos. Lavín sabe para donde va y entre risa y risita, pretende escondernos el pasado para ilusionar a nuestros niños con un futuro mentiroso.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La valoración docente

Un estudio realizado por Adimark GFK/Elige Educar, nos dice que los jóvenes entre 18 y 24 años, y las personas pertenecientes al grupo socioeconómico alto (ABC1) son quienes menos valoran en Chile la profesión docente. Mala señal si pensamos que es en dicha edad cuando los jóvenes están tomando sus decisiones para estudiar una profesión, poco se puede hacer aún con incentivos económicos para que se opte por las pedagogías; peor ocurre cuando mientras más alto es el nivel socioeconómico de las personas, menor aprecio se tiene por los profesores y porque es en este grupo donde se concentran los distintos liderazgos.

Pueden hacerse muchas lecturas de los números, estos se interpretan. Una puede ser la mía: existe una valoración materialista, economicista, de cuanto son capaces de comprar con los ingresos que se espera obtener para apreciar el valor social de una profesión hoy. Esto repercute en las decisiones de los jóvenes y sus familias, pero también en el valor estratégico que tiene el rol docente en la sociedad actual. La relación directa entre los ingresos económicos de las personas y el aprecio por la labor del profesor, carcome el ethos cultural de la profesión, pero también la autoridad que éste debe tener ante todos sus alumnos como facilitador, transmisor o depositario del conocimiento y de la cultura.

Indudablemente que el diseño que se desprende de la sociedad de mercado dominante genera consecuencias de esta naturaleza, que impactan y configuran la vida de las personas. En este caso, de quienes nos dedicamos a la educación y especialmente, de quienes desarrollan dicha labor en las salas de clases. Sin embargo, la responsabilidad no es totalmente externa, sino que ha existido un relajamiento ante las evidencias de que la falta de valoración social de los docentes en nuestro país, carece de un correlato de reacción desde los propios docentes, ya sea individualmente o como colectivo pertenecientes a una profesión relevante para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país. En efecto, se han dejado pasar muchas anomalías al sistema y se ha dicho poco o nada o no se reacciona con la energía que se debiera, una de ellas, ha sido la propia formación docente. La existencia de modalidades laxas que rayan en la irresponsabilidad y de cuya permanencia suelen ser los propios docentes los favorecedores.

Pero también creo que existen muchas conductas de quienes hoy se desempeñan en las escuelas y liceos de nuestro país como profesionales de la educación y que son poco rigurosos con su rol y que con ello terminan alimentado la carencia de valoración social de todos los docentes, sea donde se desempeñen. Así, un profesor no puede ser ministro de su cartera, porque son los propios profesores quienes no le otorgan “autoridad”; el profesor no es la voz más autorizada en las conversaciones sobre educación por que rara vez tiene argumentos sólidos, técnicos, fundados en evidencias, sobre las particularidades de su propia profesión; otras veces ocurre que producto de las exigencias sociales de la enseñanza actual se requieren comportamientos consecuentes entre lo que dice en la sala de clases y en la escuela con lo que hace en la calle u otros ámbitos de actuación social, incluso con sus comportamientos que se vinculan sin discusión alguna, al ámbito de la vida privada.

La sociedad actual ha invalidado el viejo adagio de que eran compatibles o podían convivir “las virtudes públicas con los vicios privados”, cada vez, la línea que los separa es más débil, por lo que los profesores deben serlo siempre, en la sala y en la calle, como decía Gabriela Mistral.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Esa insoportable ambición por tener más

Es fácil desenmascarar la ambición perniciosa y desmedida de la legítima y loable. La primera viene marcada y definida por el egoísmo y el afán sin medida de acaparar riquezas, honores y poder para sí, no importa por qué medios, admitiendo engaños, sobornos, injusticias. El otro es un enemigo, un competidor a quien tengo que engañar. Debo ser más inteligente o perverso que él para arrebatarle lo que tiene y sumarlo en mi haber. La segunda es una ambición noble que tiene como marca de clase bien definida la generosidad y el bien de los demás; es loable y legítima la aspiración o deseo de superarse y mejorar, de cuyo logro deriva la verdadera felicidad que ennoblece y dignifica al ser humano.

La ambición sin freno, la ambición como conducta y estilo de vida, no sólo es uno de los más graves impedimentos de la felicidad humana, sino que puede llegar a empobrecer y destruir el corazón del hombre y sus más nobles sentimientos. La ambición patológica sobrepasa los límites de la normalidad, hay un afán desmedido por lograr más y más, generalmente poder, riqueza, dignidades o fama. Este deseo puede convertirse en una idea obsesiva que domina la vida del individuo condicionando su conducta general y su relación con los demás que se deteriora a corto o largo plazo. El que sufre esta ambición patológica plantea su vida en exclusiva según sus objetivos y el resto de las actividades y las personas quedan relegadas a un segundo plano.

La reciente elección del presidente de la ANFP muestra la ambición desmesurada de querer multiplicar los beneficios hasta casi al infinito. Para los dirigentes vencedores, la ambición por tener más, por ganar más, les ha llevado hasta el paroxismo de querer tenerlo todo. Detrás de quienes votaron para sacar a Harold Mayne-Nicholls de la cabeza del fútbol nacional, están los hombres más ricos de este país y que casualmente –en su inmensa mayoría y seguramente debe haber la excepción que lo confirme- son todos simpatizantes del actual gobierno. Más aún, el actual Presidente de la República y su consuegro, controlan uno de los clubes más populares y orquestadores de este que puede ser el cierre de un ciclo virtuoso para nuestro fútbol nacional. Y esto último no lo digo por Bielsa y la selección nacional, sino por la gran cantidad de jóvenes que como nunca en nuestra historia son protagonistas en las ligas más competitivas del fútbol mundial y que para otros tantos niños son verdaderos héroes y ejemplos positivos a seguir.

Muchos de los dirigentes que votaron por sacar a Mayne-Nicholls y Bielsa, lo hicieron porque sacaron ventajas económicas (por ambición), otros pocos porque podrán acceder a favores de los gobernantes de turno (ambición) y unos cuantos por afán de revancha política (ambición). Como dijo el nuevo presidente “la gente no vota”, lo que importa es el que compra, el que vende, el que gana dinero con la pasión y entretención de millones de chilenos cuando juega su equipo predilecto o nuestra selección. Quienes son parte de la nueva forma de gobernar lo quieren todo…todos los honores, todo el poder, todo el dinero, todo para ellos mismos (ambiciosos).

lunes, 25 de octubre de 2010

Mala señal

Nos hemos estado enterando por la prensa alternativa de las novedades del proyecto de presupuesto que el gobierno ha presentado para el año 2011. El caso de educación nos preocupa, mientras el Ministro Lavín defendió la iniciativa del Presupuesto 2011 y afirmó que aún queda tiempo para continuar discutiendo algunos puntos. “Yo les pediría que se fijen en la cifra final. Esta cartera en 2011 va a bajar el gasto de personal en dos mil 800 millones de pesos en el año”. O sea, el Ministro dice que no importa a qué se destinen ni como se distribuyan los recursos, sino que lo importante es la cifra final. Además, la cifra de ahorro en personal no es relevante toda vez que no alcanza para construir dos establecimientos educacionales. Pero en seguida –ante una consulta si contratarán más personal- señala: “Efectivamente, vamos a tener que contratar personal especializado en reconstrucción, en especial, ingenieros. Las secretarias regionales ministeriales de Educación en la región del Maule y en la región del Bío Bío han tenido tradicionalmente dos o tres personas a cargo de la construcción de colegios y hoy tendremos que multiplicar esa cifra por diez”, explicó Lavín. O sea, ya no existirán dos o tres “ingenieros” sino 20 ó 30! El Ministerio de Educación no diseña ni construye establecimientos educacionales, esa tarea la hace el sector privado a través de licitaciones, por lo tanto, quienes serán esos nuevos “ingenieros”?
El Presupuesto 2011 para la cartera reduce considerablemente ítems esenciales como la enseñanza diferencial y los programas de educación técnica. En cambio, aumenta en más del 500 por ciento para honorarios. Ya hemos visto como se privilegian los intereses privados al otorgar recursos de todos los chilenos a un liceo bicentenario en la región, en desmedro de los liceos municipales, ahora se reducirán significativamente los recursos destinados a alumnos que requieren mayores apoyos como son aquellos pertenecientes a programas de integración y educación especial o para aquellos jóvenes que están en los liceos técnicos y que también verán como disminuyen los aportes que antes el Ministerio realizaba en equipamiento y mejoramiento de infraestructura. Así impacta la discusión presupuestaria en la vida de las escuelas y de las personas. No sólo importa la cifra final Señor Ministro, importa mucho el destino de los recursos públicos y cómo se utilizan y estas definiciones presupuestarias nos están diciendo cómo será la “nueva forma de gobernar”, la cual, indudablemente, no tiene entre sus prioridades las áreas más deficitarias de nuestra sociedad, en este caso, de nuestro sistema educativo.

Las oportunidades de esta crisis