En nuestro país, la evaluación no está referida solo a los aprendizajes disciplinares, sino que en los últimos años se ha incorporado la evaluación de habilidades y actitudes socioemocionales que permiten tener una visión más amplia e integral de la calidad de la educación.
In our country, the evaluation is not only related to the disciplinary learning but in recent years the evaluation of socio-emotional skills and attitudes has been incorporated which allow a broader and more comprehensive vision of the quality of education.
Durante las últimas semanas hemos aplicado las
pruebas de evaluación del SIMCE en tres niveles del sistema escolar: segundo
medio, sexto y cuarto básico, respectivamente. Al respecto, quisiera distinguir
dos planos que suelen discutirse y en los cuales tienen sus focos: la
evaluación del sistema educativo y la evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes en las salas de clases, el cual hace referencia a las prácticas
pedagógicas y al sentido que ahí adquiere o se le otorga a la evaluación.
Primero, si bien la evaluación de los
sistemas educativos -aunque no constituye un fenómeno nuevo-, se ha incrementado
en las últimas décadas, ello se asocia a la apertura democrática, a la
rendición de cuentas y al control del gasto público, a la mejora de la
competitividad socioeconómica, y a la descentralización que busca una mayor responsabilidad
por parte de los actores educativos con los resultados socialmente deseables
que se expresan en los currículos y más recientemente en los estándares que de
ellos se desprenden. Entonces, evaluar es una práctica habitual que se sustenta
sobre estudios periódicos nacionales e internacionales. Otro tema es que los resultados
de los esfuerzos realizados parece que no llegan a satisfacer las expectativas
que hay acerca de su utilidad final, sea para la orientación de políticas
públicas, o para usos más específicos dirigidos a mejorar los procesos
organizacionales y/o los relativos a los de enseñanza-aprendizaje.
Definir un modelo de
referencia para la selección de variables que considerar y especificar las
características conceptuales de la calidad que se pretende evaluar, así como los
procedimientos o metodologías para la elaboración de los sistemas de
cuestionarios de contexto, constituyen un desafío de mejora permanente al cual
nuestros académicos están llamados a contribuir. En nuestro país la evaluación
no está referida solo a los aprendizajes disciplinares, sino que en los últimos
años se ha incorporado la evaluación de habilidades y actitudes
socioemocionales que permiten tener una visión más amplia e integral de la
calidad de la educación.
Segundo, en lo que dice relación con la evaluación
de aula, reconocemos que la evaluación de los aprendizajes es una de las
tareas de mayor complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que
implica como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de
sus estudiantes, que requiere de una mayor profesionalización y que las
instituciones formadoras tienen la primera responsabilidad con lo que Michael
Fullan denomina como la formación del capital profesional. La Agencia de Calidad
de la Educación ha estado aportando en la entrega de orientaciones para la
adopción de la Evaluación Progresiva y la Evaluación Formativa como estrategias
metodológicas integrales que hacen referencia a los estándares de aprendizaje,
pero que también constituyen un reto a la capacidad de contextualización
teórica por parte de los docentes del país.
Estas evaluaciones son hoy
nuestro desafío: lograr entregar herramientas a los docentes para que, con sus
propios sistemas de evaluación de estudiantes, les permita tener un correlato
con las evaluaciones externas, con una mirada más amplia de la calidad, y que
finalmente permita que todos nuestros estudiantes aprendan, que es el objetivo
último de la educación.
evaluación educacional justicia educativa equidad liderazgo directivo
evaluación educacional justicia educativa equidad liderazgo directivo
http://elinsular.cl/papeldigital/files/assets/basic-html/page2.html
http://www.ellanquihue.cl/impresa/2018/11/25/full/cuerpo-reportajes/3/