Más Escuela!
"Si les enseñas a los estudiantes de hoy como les enseñamos a los de ayer, les robamos el mañana" (John Dewey), “La buena escuela no la hacen las “tablets” ni los programas digitales, sino los buenos profesores” (Nuccio Ordine).
lunes, 20 de enero de 2025
No da lo mismo dónde y con quién estudies: el sesgo oculto
lunes, 13 de enero de 2025
Resultados PAES y desafíos para la descentralización regional
A propósito de los últimos resultados de las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) y más allá de los números que dan cuenta del logro de los estudiantes en las diversas áreas del conocimiento que son medidas, es necesario no quedarse solo en reiterar las posiciones de los establecimientos en diferentes rankings que por estos días nos dan cuenta de la profunda brecha de base sociocultural que la escuela o el liceo como institución, no es capaz de superar. La intensidad y profundidad de las dimensiones económicas y culturales que se asientan en las familias, esporádicamente son superadas por el talento individual.
Si bien algunas las políticas públicas han promovido la inclusión social en el sistema educacional y eliminado barreras a la discriminación, la condición de origen familiar (escolaridad y nivel económico de los padres, acceso a bienes culturales, entre otros) suelen condicionar fuertemente las oportunidades de acceso a la educación superior de los estudiantes. Al menos, a las mejores ofertas de formación profesional, es decir, a las universidades que concentran los mejores recursos humanos (académicos, investigadores, publicaciones científicas), los más sofisticados recursos materiales (instalaciones, edificios, laboratorios) y los mayores apoyos económicos, tanto de fuentes públicas como privadas. Chile sigue siendo un país centralizado que refuerza deliberada e inercialmente las capacidades centrales en desmedro del desarrollo de las regiones y sus instituciones, en este caso, a través de la formación del capital humano de avanzada, de excelencia, aquel que será fundamental en los procesos de innovación, creatividad y toma de decisiones futuras.
La concentración poblacional y profesional de nuestro país opera como una
fuerza centrípeta en favor de los grandes centros urbanos, especialmente
Santiago y la Región Metropolitana, potenciando las oportunidades (diversidad y
cantidad), calidad de vida y bienestar (acceso a bienes públicos y privados de
excelencia), alimentando un verdadero círculo virtuoso que contribuye al
fortalecimiento de las capacidades decisionales de las grandes urbes y de los
sectores en los cuales se asientan estas formas oligárquicas de constitución
profesional. Pero también, por las características asociadas a las regiones
chilenas, medidas como el ingreso esperado de los estudiantes, el costo de vida
y la factibilidad de ser contratado en una región, afectan consistentemente la
probabilidad de que los individuos con buenos puntajes estudien en una región,
lo cual también se refuerza con las altas expectativas de vivir en las regiones
de egreso de las universidades, por lo que los stocks de capital humano
calificado se concentran en aquellos territorios de mayor densidad poblacional,
con una desproporcionada concentración en la Región Metropolitana (von Baer, H.,
2015).
Es consistente con los esfuerzos descentralizadores que las regiones puedan
abordar en conjunto y de manera integral el esfuerzo constante y permanente de
mejorar las capacidades de los recursos humanos invirtiendo y creando
condiciones en el sistema educativo desde la edad temprana. No debemos esperar
que el centro nos ilumine con políticas homogéneas que deban implementarse en
cada rincón del país de la misma manera, no debemos excusarnos que no sea “mi
sector” a quién corresponde la responsabilidad de la educación de las próximas
generaciones. Por supuesto, las instituciones educativas tienen mayores
responsabilidades, pero también las tienen las empresas y servicios públicos
regionales y locales, quienes pueden contribuir a generar mejores condiciones para
el acceso a los recursos educativos y la gestión de los sistemas en la
diversidad territorial. Ninguna escuela, liceo o universidad por si sola
mejorará el sistema educacional de una región o del país, se requieren
esfuerzos de gobernanza vertical y horizontal, multinivel y sectorial
territorial que potencien los recursos y capacidades existentes en la sociedad,
coherentes con una estrategia de desarrollo que, a su vez, se constituya en un
marco para la priorización de las inversiones regionales.
En este sentido, es positivo el compromiso del Gobierno Regional con la Universidad
de Los Lagos para fortalecer las capacidades institucionales, con la
expectativa que ésta contribuya a dar respuesta a las demandas ciudadanas de
mejorar la salud pública, promover la actividad económica y el empleo regional,
y el mejoramiento de la educación pública (X Encuesta de Opinión Ciudadana
Universidad de Los Lagos, enero 2025). Invertir en educación hoy, desde la más
temprana edad, constituye un ahorro financiero futuro en la lucha contra los
males sociales que impiden el desarrollo económico y el bienestar común, la
participación y el desarrollo democrático, ahorro que contribuirá a la
inversión en áreas de mayor bienestar social, como la conservación de los
recursos naturales y la biodiversidad, enfrentar otros desafíos como la escasez
hídrica y el bienestar de nuestros adultos mayores.
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/resultados-paes-y-desafios-para-la-descentralizacion-regional/2025-01-10/120528.html
martes, 17 de diciembre de 2024
Expectativas ante el nuevo traspaso de las escuelas públicas
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/expectativas-ante-el-nuevo-traspaso-de-las-escuelas-publicas/2023-11-08/162313.html
lunes, 13 de mayo de 2024
Desafíos urbanos en Los Lagos: hacia una región sostenible y equitativa
En la Región de Los Lagos, la gestión urbana enfrenta una serie de desafíos que requieren atención y acción por parte de las autoridades locales y regionales. Entre ellos se encuentra el de la planificación y el ordenamiento territorial, ya que el crecimiento urbano desordenado puede resultar en la proliferación de asentamientos informales, la falta de infraestructura básica y la degradación del medio ambiente. Es fundamental desarrollar y aplicar planes de ordenamiento territorial que promuevan un crecimiento urbano sostenible, garantizando el acceso equitativo a servicios básicos, protegiendo áreas de valor ambiental y cultural, y promoviendo la integración social y económica de todos los sectores de la población en nuestras ciudades. El gobierno regional debe liderar estos procesos de planificación estratégica que incluyan la elaboración y actualización de planes de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, los cuales deben ser participativos e integrar las necesidades y aspiraciones de la comunidad, así como considerar aspectos como la conservación del medio ambiente, la equidad social y la eficiencia económica.
Otro desafío importante en la gestión urbana de nuestra región es la movilidad y el transporte urbano. El aumento de la población y la congestión vehicular están afectando la calidad de vida de los habitantes, así como la eficiencia económica y ambiental de nuestras ciudades. Es necesario desarrollar sistemas de transporte público eficientes, seguros y accesibles, así como promover el uso de modos sustentables, junto a políticas de gestión del tráfico y planificación de infraestructura vial que mejoren la movilidad y reduzcan la contaminación del aire y el ruido en las áreas urbanas. Es crucial que el gobierno regional coordine de manera efectiva con otras entidades gubernamentales, tanto a nivel regional como nacional, así como con el sector privado y la sociedad civil, ya que la coordinación intersectorial es necesaria para garantizar la implementación coherente de políticas y programas en áreas como transporte, vivienda, medio ambiente y desarrollo económico.
Y tal vez el desafío más acuciante, lo constituye la provisión de vivienda adecuada y asequible, pues el crecimiento urbano ha llevado a una mayor demanda de vivienda, lo que puede resultar en un aumento de los precios y la exclusión de sectores de bajos ingresos de la vivienda formal. Es necesario implementar políticas y programas regionales que promuevan el acceso equitativo a la vivienda, fomenten la construcción de vivienda social y promuevan el desarrollo urbano inclusivo que garantice que todos los habitantes tengan acceso a viviendas seguras, saludables y dignas.
El gobierno regional debe desarrollar un liderazgo activo promoviendo la inversión pública y privada en infraestructura urbana, transporte, vivienda y otros sectores de modo integrado. Esto puede incluir la identificación de oportunidades de inversión, la facilitación de trámites y permisos, y la promoción de asociaciones público-privadas (PPP) para el desarrollo de proyectos de interés público. Desarrollando políticas y regulaciones que promuevan un desarrollo urbano sostenible y equitativo. Esto puede incluir políticas de uso del suelo, incentivos para la construcción de vivienda social, regulaciones ambientales y normativas de transporte público. Es importante que estas políticas sean coherentes, transparentes y aplicables, y que cuenten con el respaldo de la comunidad, por lo que es fundamental fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de los servicios públicos y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la gestión urbana. Esto puede incluir la capacitación en planificación urbana y ordenamiento territorial, así como la creación de espacios de diálogo y consulta con la comunidad.
Ante la falta de una visión estratégica, el deterioro de la coordinación intersectorial, la pérdida de foco en la inversión pública, nuestra región necesita una nueva gobernanza territorial, que asegure una acción coordinada y colaborativa entre los niveles de gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad en general para garantizar un desarrollo urbano sostenible y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. En resumen, el gobierno regional de Los Lagos debe actuar de manera proactiva y coordinada para abordar los desafíos de la gestión urbana y promover un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de todos sus habitantes. Esto requiere liderazgo, planificación estratégica, coordinación intersectorial, promoción de la inversión, desarrollo de políticas y fortalecimiento de capacidades y participación ciudadana, para construir juntos una mejor región para todos.
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/regiones/desafios-urbanos-en-los-lagos,-hacia-una-region-sostenible-y-equitativa/2024-05-13/205956.html
lunes, 11 de marzo de 2024
Las oportunidades de esta crisis
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/las-oportunidades-de-esta-crisis/2023-07-31/090703.html
Universidad: reflexión, generación de capacidades y conocimientos
Estamos dejando atrás el periodo virtual al que nos obligó la pandemia que aún no culmina. Ha sido un tiempo desafiante, que nos obligó a redefinir en la Universidad de Los Lagos nuestras formas de convivir, estudiar, trabajar, recrearnos y las prioridades que teníamos para tiempos presenciales.
La adaptación a las nuevas condiciones no fue impedimento para cumplir nuestros compromisos de preparar adecuadamente nuestra universidad en las mejores condiciones para cuando se restablezca la presencialidad segura. Durante dicho periodo no solo mantuvimos el servicio académico de manera virtual, sino que además instalamos nuevas capacidades institucionales para fortalecer los procesos de aprendizajes de nuestros estudiantes, destacando la plataforma de trabajo académico y los apoyos tecnológicos y formativos.
Hoy tenemos una mayor oferta académica que se ha traducido no solo en nuevas carreras, sino también en más estudiantes matriculados, mejor equipamiento didáctico y con el respaldo de una mayor diversidad y calidad académicas, más una creciente complejidad universitaria. En efecto, nuestra universidad ha recibido una acreditación de nivel avanzado por cinco años, proceso y logro al cual nuestra sede ha contribuido de manera significativa, pero si bien ello constituye un reconocimiento, es principalmente una responsabilidad para con nuestra región en general, y con nuestro territorio insular en particular.
Considerando aquello es que hemos profundizado nuestras orientaciones estratégicas en dos áreas: la primera, en consolidar y fortalecer nuestra vinculación con el medio socio productivo y cultural desarrollando acciones estratégicas de colaboración; la segunda, tiene como finalidad avanzar en mayores niveles de complejidad institucional abordando las áreas de investigación y postgrado. En este sentido, nuestro territorio insular requiere de formación de capital humano avanzado que pueda construir respuestas a los desafíos de la implementación de las políticas públicas en nuevos escenarios de gestión, profesionalmente desafiantes y de exigencias social y culturalmente pertinentes, pero que también comience a dar respuesta a las necesidades y expectativas de formación de los profesionales que hoy ejercen en el mundo laboral público y privado.
Para abordar lo anterior, estamos en fases de diseño de dos iniciativas relevantes: el Magister en Gobernanza Territorial y en la creación e instalación de un Centro de Estudios Insulares. Con el magister queremos contribuir a dar respuesta a la necesidad de dotar de capacidades para la gestión de autonomías en el marco de las complejidades crecientes de nuestro territorio insular y a través del centro, además de desarrollar investigación, innovación y divulgación científica insular de excelencia, levantar los insumos que permitan tomar decisiones coherentes con los desafíos que enfrentarán las nuevas generaciones en materias medioambientales y ecosistémicas, patrimoniales y socioculturales, en el marco de un desarrollo productivo insular con impactos territoriales y en el bienestar de las personas y comunidades.
Hemos dado respuesta a los compromisos que se establecieron en el Plan Chiloé Superior, que permitió la concreción de una infraestructura digna para la educación superior en su propósito de formación de técnicos y profesionales, pero una universidad es más que aquello, especialmente la universidad pública como la nuestra, su misión es contribuir a la reflexión y a la elaboración de conocimiento que busque y encuentre verdad, que contribuya con respuestas a los desafíos existenciales de las personas de nuestro tiempo, pero también, sea capaz de albergar en su seno las esperanzas de que un mundo mejor es posible para las próximas generaciones.
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/universidad-reflexion-generacion-de-capacidades-y-conocimientos/2022-05-11/170157.html
miércoles, 11 de agosto de 2021
Prioridades para los cambios profundos en educación
El próximo gobierno debiera abordar a lo menos tres ámbitos de transformaciones si quiere incidir en la configuración de un nuevo modelo educativo para el país, más justo, solidario y sensible a las demandas ciudadanas y de los territorios regionales, nacional e internacional, y que reclama cambios profundos. Estos cambios deben ir en el sentido de terminar con la competencia y sus instrumentos accesorios como los incentivos, pagos por resultado o condicionados a requisitos de entrada, todos los cuales impiden el acceso y ejercicio del derecho a la educación, eliminando así el sesgo neoliberal. Tampoco debemos pretender hacerlo todo, debemos ser capaces de detectar, seleccionar y abordar aquellos plausibles de realizar en el periodo presidencial, considerando todas las posibilidades y obstáculos factibles.
Realizar cambios profundos no siempre implica desechar lo que con esfuerzo las generaciones anteriores han construido con sacrificio y compromiso creyendo que se hacía lo correcto
En primer lugar me parece necesario avanzar en el fortalecimiento de la educación pública, que es aquella que se imparte a través de los Servicios Locales de Educación (SLE) que se están instalando en el país. Esto requiere consolidar y mejorar lo realizado y apresurar el ritmo de incorporación de nuevos territorios. Algunas correcciones debieran ir en el sentido de cambiar el sistema de financiamiento desde la subvención por asistencia a presupuestos concordados, permitiendo proyecciones y estabilidad al mismo sistema y a las instancias decisionales; otorgar atribuciones de coordinación y ejecución de programas a las regiones, hoy existe un amplio espacio territorial, poblado de instituciones públicas, por lo tanto es necesario dotar a las regiones de una gobernanza territorial y coordinación multinivel que garantice los derechos y mejore la eficacia; dotar de atribuciones y capacidades para que en este nuevo escenario se avance en la configuración de programas curriculares pertinentes a las necesidades territoriales en un marco nacional de compromiso; disponer de un fondo para el financiamiento de diseños e implementación de programas de articulación con empresas, instituciones de educación superior y agencias sociales, construyendo espacios colaborativos cuyos beneficiarios sean los estudiantes de hoy y los territorios socio productivos.
En segundo lugar tenemos que concordar un nuevo trato con nuestros docentes, incorporándolos al diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en espacios decisionales, lo cual permitirá fortalecer su autonomía y capital profesional. Independiente de atender las demandas gremiales, no debemos entramparnos en ello y fortalecer la confianza en su profesionalismo colectivo. Para ello es imprescindible atender con prioridad los conflictos en materia de participación y atribuciones profesionales que fortalezcan su rol educativo, pedagógico y de liderazgo en sus comunidades. Paralelamente, es necesario establecer una carrera directiva para los establecimientos públicos de los SLE con urgencia, de manera que se atraigan a profesionales capaces, que asuman su rol trascendente de líderes de comunidades que miran el mundo desde ellas y se sientan contribuyendo a la configuración de una misión superior, conscientes de que no son islas competitivas sino parte de engranajes colaborativos que forman parte del esfuerzo de construir un sistema educativo más justo y que ofrezca bienestar personal, comunitario y social.
Tercero, haciéndose cargo de la contingencia social y sanitaria, el próximo gobierno debe tener una actitud proactiva en a lo menos tres ámbitos de acción urgente: uno, es necesario un fuerte plan de inversiones en los establecimientos públicos para dotarlos de equipamiento y capacidades para mejorar y mantener modalidades de trabajo virtual. Esta modalidad será indispensable para dotar de una identidad rectora a la educación pública, proyectándola y profundizando la justificación del cambio que se ha prometido, haciendo sentido al esfuerzo que está realizando el país para otorgar protagonismo al sector público. Dos, tenemos que diseñar e implementar con celeridad un programa de recuperación de las trayectorias educativas interrumpidas durante este último tiempo, tanto para estudiantes que se mantienen en el sistema escolar como para aquellos que lo han abandonado, a través de programas serios, flexibles y dentro de las escuelas y liceos, que permitan visualizar el interés y rol del Estado por hacerse cargo de la tragedia que muchas familias están viviendo. Tres, las instituciones de educación pública, en todos sus niveles, debieran implementar programas de formación continúa que materialicen la oportunidad de ejercer el derecho a la educación permanente de cada persona que vive en nuestro país, que contenga alfabetización digital, formación ciudadana para la democracia e inserción en el nuevo mundo socio ambiental con capacidades concretas, entre otras.
Realizar cambios profundos no siempre implica desechar lo que con esfuerzo las generaciones anteriores han construido con sacrificio y compromiso creyendo que se hacía lo correcto; es la oportunidad para demostrar que sobre lo avanzado somos capaces de volver sobre nuestros pasos para profundizar lo que ha resultado, desechar lo que ha perjudicado e innovar con los nuevos conocimientos y capacidades hoy existentes para abordarlos con urgencia, responsabilidad y renovados sueños.
https://www.elquintopoder.cl/educacion/prioridades-para-los-cambios-profundos-en-educacion/
https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/prioridades-para-los-cambios-profundos-en-educacion/2021-08-10/110119.html
https://elinsular.cl/opinion/2021/08/11/prioridades-para-los-cambios-profundos-en-educacion/
https://www.re-vuelta.cl/2021/08/10/prioridades-para-los-cambios-profundos-en-educacion/
#agendaeducacion #cambiosprofundos #educacionpublica
-
No soy de los que cree que una nueva sociedad surgirá de las cenizas que dejará esta pandemia, una humanidad que cambiará todas sus convicc...
-
La pedagogía de los valores en la escuela en el transcurso de los próximos años se basará prioritariamente en el respeto al otro, la solid...
-
(Conversación con Mr Kalevi Pohjala, profesor de inglés y miembro del Consejo de Educación de Finlandia) Tiene dos hijos, uno están terminan...