lunes, 20 de octubre de 2008

INTERVENCIÓN DIA DEL PROFESOR

· La educación que se tiene es un buen indicador de cómo se vivirá en la edad adulta; tener un mayor nivel de educación significa que se tendrán ingresos más altos, una mejor salud y una vida más larga.

· En el mismo tenor, los costos financieros y sociales de largo plazo del fracaso educativo son elevados. La gente sin las aptitudes para participar social y económicamente genera costos más altos para la salud, el apoyo al ingreso, el bienestar de la infancia y los sistemas de seguridad social.

· Nuestro país necesita avanzar en materia de equidad y nuestra comuna puede apoyar una estrategia que fortalezca esta prioridad. De hecho, es el sentido que tiene nuestra estrategia de desarrollo educativo.

· La equidad tiene dos dimensiones. La primera es la imparcialidad, básicamente significa asegurar que las circunstancias sociales y personales, como el sexo, la condición socioeconómica o el origen étnico, no sean un obstáculo para realizar el potencial educativo.

· La segunda es la inclusión, es decir, garantizar un estándar mínimo de educación para todos, por ejemplo, que cada persona sepa leer, escribir y hacer operaciones matemáticas de acuerdo al nivel educativo en que se encuentra.

· Las dos dimensiones están estrechamente entrelazadas: atacar el fracaso escolar ayuda a superar los efectos de las privaciones sociales que a menudo provocan dicho fracaso. Por eso estamos apoyando la construcción de las salas cunas y jardines infantiles como municipio y que posteriormente asumimos su administración en la Corporación. Por lo mismo es que estamos impulsando la lectura en el primer año escolar, certificando su competencia y preocupados en que “Aquí nadie se queda atrás”, programa que ampliaremos desde el próximo año al logro y consolidación de otros saberes en otros niveles escolares.

· Así como nos ocupamos de los que tienen más dificultades para avanzar, también incentivamos y premiamos a los mejores: mantenemos y hemos completado la construcción de un Liceo de Excelencia para varones en el Liceo Nacional de Maipú, proyecto en el cual esta administración comunal aportó más de $750 millones para su conclusión, el 70% del costo total de las obras realizadas; estamos orgullosos de sus logros y seguiremos apoyando el fortalecimiento de sus buenas practicas docentes. Son los hijos de las familias de Maipú quienes se han beneficiado con sus éxitos.

· Lo mismo haremos en el Liceo de Niñas de Maipú que iniciará en marzo de 2010 sus actividades académicas. Como en el anterior, tendremos los mejores profesores: “en colegios de excelencia, profesores de excelencia”. Ese será el principio distintivo que permitirá tirar el sistema local de educación, junto con el desarrollo de talentos en el arte y el deporte.

· Podemos tener más escuelas como la República de Guatemala y Los Bosquinos, las cuales persistentemente han tenido resultados de los aprendizajes de sus alumnos superiores a sus pares en varias mediciones.

· Lo hemos dicho, lo hemos escrito y actuamos en consecuencia: queremos tener una Educación Municipal de Calidad, por eso estamos empeñados en dotar a nuestros colegios de los mejores recursos: desde ya hemos renovado la mitad de los computadores colocados por el Ministerio de Educación a comienzos de la década pasada, todos nuestros colegios tienen pizarra digital y banda ancha para la internet; equiparemos con material didáctico apropiado y recursos modernos de enseñanza todas nuestras escuelas los próximos años.

· Estamos incentivando a nuestros docentes para que se perfeccionen adecuadamente: hoy más de 200 directivos de nuestras escuelas y liceos siguen un curso de liderazgo con la Universidad de Harvard y 110 docentes siguen un curso de Mediación Escolar. Otros 100 docentes estudian inglés, para apoyar la generación de un ambiente propicio para su enseñanza, el mismo propósito tienen los cursos de inglés para más de 300 apoderados de nuestras escuelas cuyas clases comienzan el lunes.

· Hoy, más de 500 de nuestros docentes están en alguna actividad de perfeccionamiento o capacitación. En enero próximo, 40 profesores de matemáticas irán becados, al VI Congreso Iberoamericano de Educación Matemática que se realizará por primera vez en Chile, en la ciudad de Puerto Montt, con todos los gastos pagados.

· Para los próximos meses tenemos además, la construcción de un nuevo Liceo Polivalente, el reemplazo del Liceo Reino de Dinamarca e inauguraremos el año escolar 2009 en la nueva escuela Las América.

· En lo académico nuestros estudiantes talentosos tienen oportunidades, como los 70 del programa PENTA de la Universidad Católica, los 40 del Preuniversitario, más de 350 en las Escuelas Artísticas como la Orquesta Estudiantil, el Grupo de Danza, Coro o Teatro. Entre las Escuelas Deportivas destacan: canotaje, pesca deportiva, atletismo, hanbold masculino, box olímpico, basketbol femenino y pronto béisbol. Mantenemos 16 Escuelas Formativas donde participan casi mil de nuestros estudiantes de manera permanente. “El alumno a quien nunca se pide que haga lo que no puede hacer, nunca hace lo que sí puede hacer”.

· Esto es parte de lo que se ha realizado en la gestión del Alcalde Alberto Undurraga; la inversión inteligente, la que se potencia con los aportes externos, regionales o centrales, públicos o privados. Es la “política del abrazo” que busca socios y que nos permitirá invertir en infraestructura escolar más de M$8.000, entre 2008 y 2010, incomparable con cualquier otro periodo alcaldicio completo.

· Hoy tenemos una Corporación fortalecida, que es capaz de apoyar a sus escuelas transfiriendo recursos para la autogestión, proveyendo otros directamente –hoy los PADEM se ejecutan completamente-; tomando mejores decisiones, no sobre creencias, sino que en base a evidencias; orientando adecuadamente el sistema local, con capacidad de gestión administrativa y pedagógica. Hemos certificado nuestros procesos esenciales para servir mejor: somos la única administración local de educación del país con certificación internacional, lo cual además, nos obliga a ser más trasparentes y eficientes cada día.

· Definitivamente, no somos de los que se quedan de brazos cruzados esperando que de las alturas del sistema se nos diga lo que debemos hacer. Le hemos colocado urgencia a las tareas de largo plazo. Esa impronta está permeando nuestras escuelas con los proyectos del Fondo de Innovación Pedagógica que hemos re-instalado, con los incentivos que ofrecemos a los docentes destacados y competentes, con las metas y estándares que nos estamos colocando como sistema y como escuelas.

· Una buena educación comienza con una buena enseñanza. Nuestro trabajo debe tener la calidad que requiere el aprendizaje de calidad: cobertura curricular amplia, planificación total de las clases y evaluación permanente de los aprendizajes. Esa es la trayectoria del trabajo de la buena escuela, esa es la trayectoria del trabajo profesional del docente de hoy.

· Una enorme responsabilidad pesa sobre los hombros de las educadoras y educadores. Somos responsables de nuestras palabras, del tono con que las decimos; de nuestros silencios, de nuestros gestos, de los contenidos de nuestras enseñanzas, de las experiencias en las que hacemos participar a nuestros alumnos, de los ejemplos que damos con nuestra propia conducta, de nuestra vida pública.

· El educador tiene la obligación de ofrecer en sí mismo el ejemplo de lo que enseña, manifestándolo en lo corporal mediante el decoro, adecuándose a las circunstancias de lugar y tiempo. Las conductas del docente deberán ser coherentes con sus enseñanzas, que no sólo se basen en conocimientos sino en su modo de vida; esto le otorga autoridad moral y hace que sus alumnos lo consideren un referente ético con autoridad en lo que enseña. Franklin Jones dice: “Los niños son impredecibles. Nunca sabes cuál será la siguiente inconsecuencia en que te atraparán”

· Cuando un docente se inicia en su profesión, un impulso vital arrasa con todas las dificultades que salen al paso, y lo llevan a la perseverancia en el obrar bien, que éticamente debe mantenerla durante toda su carrera educadora.

· Enseñar es dejar una huella en las vidas para siempre. Cualquiera que recuerda su propia experiencia educativa se acuerda de los profesores, no de métodos, de técnicas, o de los recursos de la escuela. El profesor es la persona clave de la situación educativa. Él hace y deshace programas.

· De esta misma particularidad -la autonomía de la que goza el docente-, se deriva también la responsabilidad que tiene ante sus alumnos y sus familias y ante la sociedad, por la calidad de los aprendizajes de los primeros.

· Hoy el aprendizaje es el centro de nuestras ocupaciones, nuestra tarea también es convertir esta pasión en una satisfacción para todos. Y aunque, ya “Aprender es un placer;… el placer de aprender nunca se comparará con el placer de enseñar”.

· Con orgullo por lo que hemos hecho, con esperanza en que lo que estamos construyendo entre todos nos traerá mayores satisfacciones, podemos decirles hoy con franqueza: muchas gracias, celebremos nuestro día, para luego seguir trabajando juntos.

lunes, 13 de octubre de 2008

Los profesores que basan su autoridad en el aprendizaje son valorados por los jóvenes

Estudio de la Universidad Católica:
PAMELA CARRASCO T.


El enojón que sólo muestra poder, el buena onda, el formador, el del ramo difícil o el que no se mueve ni un milímetro del reglamento escolar. Cada profesor va adquiriendo en el día a día sus propias tácticas para ejercer la autoridad. Así lo muestra un estudio realizado por los académicos de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Guillermo Zamora y Ana María Zerón.

Los investigadores, a través de cuestionarios anónimos a más de 400 estudiantes (hombres y mujeres) de 2° medio de cinco establecimientos de grupos socioeconómicos medio-bajos de la ciudad de Santiago, les preguntaron cuál es el profesor al que más obedecen sus compañeros y por qué.

Las respuestas sorprenden. Y ponen en evidencia que en la práctica cada docente va construyendo sus estrategias para poner orden en la sala de clases.

Enfrentados a la pregunta de a quiénes obedecen más, el 20% de los estudiantes dijo que a los que aplican justa e implacablemente la ley. Este es el típico profesor que se apega al pie de la letra a lo que está escrito en el reglamento escolar y de ahí no se mueve. Tampoco tiene favoritismos ni hace distinciones con nadie.

Según el estudio, los jóvenes ven a estos profesores como confiables y entienden que sus normas son justas y conocidas.

El modelo menos mencionado por los alumnos (4,7%) es el del profesor que funciona a través de exigencias morales. O sea, que trata de que los estudiantes aprendan normas y valores que les servirán para la vida. Es el formador a la antigua, el maestro. "Nos reta para darnos a entender que nuestro futuro se ve desde ahora", dice una estudiante de 15 años.

Otra de las formas en que los profesores ejercen el poder es a través de una enseñanza rigurosa y exigente. Esta estrategia fue nombrada por el 17,3% de los estudiantes y alude a docentes que concentran todas sus energías en que los niños aprendan. Por eso explican claramente la materia y siempre les piden a los alumnos que se concentren en la clase.L

os estudiantes valoran y agradecen este modelo, porque sienten que el profesor está comprometido con que aprendan y tratan de hacer clases dinámicas."Obedecemos porque nos explica todas las veces que sea necesario, la clase es rápida y entretenida. Ojo, entretenida, no desordenada, ni mala; al contrario, es la mejor de las clases", dice un joven de 15 años.

A juicio de los académicos, esta es la mejor forma de asumir el liderazgo en una clase, porque centra la autoridad en ofrecer oportunidades de aprendizaje.

"Este profesor 'vende' muy bien su materia y logra que los niños sientan que importa aprender lo que él está enseñando. Se genera un aprendizaje significativo, el profesor logra que el contenido tenga sentido y que el alumno se vuelva más autónomo", dice Ana María Zerón.

Los extremos

Claro que estos no son los únicos tipos de autoridad a la que obedecen los escolares. El 17,3% de los jóvenes confiesa que en el curso le hacen caso al profesor que usa el temor ante el poder discrecional. O sea, al que se impone gritando más fuerte y dominando al curso porque tiene el poder del castigo y lo usa a su antojo. Incluso los niños lo llaman "corrupto", porque no sienten que sus reglas sean justas, sino que manipuladas a favor del profesor.

Aquí la sala de clases se transforma en un ring, donde hay vencedores y vencidos. El profesor obedecido gana esta batalla y domina a los alumnos mediante la técnica del terror.

"A ese profesor el alumno lo obedece 'para evitarse problemas'. Este profesor-amo tiene una mirada paternalista, de patrón de fundo", explica Zerón.

Al otro extremo del péndulo están aquellos docentes que apelan a los vínculos afectivos que generan con sus estudiantes. Los niños lo describen como el clásico profesor cariñoso, preocupado por ellos, buena onda y que se basa en esa relación de estima para pedirle obediencia a los alumnos. Si éstos le fallan, el vínculo tambalea.

Lo interesante es que este modelo es el único que presenta diferencias de sexo y es más obedecido por las mujeres (16,4%) que por los hombres (11,5%).

"Es interesante que el liderazgo afectivo parece ser mucho más frecuente hacia ellas, porque se asimila más a una conquista amorosa que a una relación educativa. Un alto porcentaje de las alumnas dice obedecer a un profesor porque es caballero, empático y las escucha", dice Guillermo Zamora.

Los desafíos

Si bien este tipo de autoridad resulta muy tranquilizadora para los niños, para el académico no es lo más recomendable, porque las demandas del profesor aparecen algo difusas y la relación no se centra en el saber. "Puede ser perverso en las relaciones pedagógicas", dice Zamora.

A juicio de los investigadores de la UC, esto demuestra que la autoridad del profesor no se ejerce de una sola manera y es algo que se construye según las estrategias de cada profesor. Sin embargo, algunas son mejores que otras. Mientras que las de los profesores que apelan a los lazos emocionales y los que usan su poder arbitrariamente están centradas en la "supervivencia" de los docentes, los otros modelos posibilitan el aprendizaje.

"Estos modelos favorecen la autonomía de los estudiantes y su proceso de aprendizaje, especialmente la estrategia del profesor que centra su autoridad en la enseñanza rigurosa, ya que la relación entre el docente y el estudiante está centrada en el saber", agrega Zerón.

Lo importante, a juicio de los docentes, es que este estudio muestra que la autoridad del profesor no está "ganada" de antemano ni dada sólo por el hecho de pisar el colegio, como ocurría antiguamente, sino que se debe construir.

"El problema es que los profesores llegan a la escuela sin tener una preparación inicial para ejercer autoridad. Eso poco se estudia en la universidad, pero el campo lo demanda y lamentablemente los profesores deben construir este rol en solitario, porque no es fácil decir frente a los colegas 'me sobrepasan mis alumnos'", añade Zamora.

"9,9% de los alumnos encuestados dice responder sólo a sus profesores jefes, sin cuestionarse ni explicar el porqué".

"Lo que dicen los alumnos"

Es la señorita que nos habla de que tenemos que mejorar siempre como seres humanos". (Acerca del maestro que se basa en exigencias morales).Hombre de 16 años.

"La profesora es buena onda y nos dice que no le gusta ser pesada, y que 'si ustedes me tratan bien, nos podemos entender' ". (Sobre el profesor que establece vínculos afectivos).Hombre de 15 años.

"Su mal genio y actitud hacen que mis compañeros le obedezcan a pesar de ser un profesor que no se soporta". (Respecto del docente que usa el temor e imponer su poder).Mujer de 15 años.

"Le obedecemos porque ella es muy buena profesora y quiere que nosotros seamos buenos estudiantes". (Acerca de quien se basa en la enseñanza rigurosa).Hombre de 15 años.

"Es estricto y respetuoso. Si alguien hace desorden, le cita al apoderado". (Respecto del profesor que aplica de manera justa los reglamentos).Hombre de 15 años.

lunes, 6 de octubre de 2008

La época de elecciones es clave para promover la educación cívica en los escolares

No tienen voto, pero sí tienen voz. Mientras los políticos alegan que las inscripciones de los jóvenes en los registros electorales caen en picada, diversas iniciativas buscan aprovechar esta coyuntura eleccionaria para reposicionar el tema de la educación ciudadana en la escuela.
La muestra más gráfica de este link entre la política y la educación está en la reciente alianza entre EducarChile y el portal Tu Eliges (http://www.tueliges.cl/), de la Fundación País Digital.

"Elecciones municipales 2008: Conociendo a los candidatos" se llama la planificación que EducarChile puso a disposición de los profesores para utilizar en 1° medio en el área de historia y ciencias sociales. En ocho horas pedagógicas, los alumnos analizan los postulados de los partidos políticos y les mandan preguntas vía web a los candidatos.

"Esta es una oportunidad para, aprovechando el contexto de las elecciones, promover la democracia ciudadana y digital, porque en el vínculo entre los jóvenes y la ciudadanía, las tecnologías juegan un rol fundamental", dice Hugo Martínez, director de EducarChile.

Para Ana María Rosende, directora del área de Educación de la Fundación País Digital, esta es una muy buena instancia para que los estudiantes se sientan ciudadanos. "A los jóvenes les es muy difícil ser escuchados, pero a través de la web el candidato no sabe qué edad tiene el que le hace la pregunta y se la debe responder igual", explica.

Transversal

El ramo de Educación Cívica como tal dejó de existir con la última reforma curricular del Ministerio de Educación. Pero esto no significa que desapareció del mapa escolar. En 2004 la Comisión de Formación Ciudadana, en la que participaron diversos actores de la sociedad, ratificó la formación de hábitos ciudadanos como un objetivo transversal que se desarrollaría fuertemente en Estudio y Comprensión de la Sociedad en educación básica y en Historia y Ciencias Sociales en la media.

Pedro Montt, jefe de la Unidad de Currículo y Evaluación del Mineduc, comenta que esto llevó a que se revisaran los contenidos de estos ramos y se hiciera un ajuste curricular para profundizar estas materias.

Eduardo Araya, director de Gobierno y Gestión Pública del departamento de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, cree que el hecho de que la educación cívica saliera de su asignatura y se instalara transversalmente en distintas áreas es un buen enfoque; sin embargo, dice que hay algunos temas que revisar, como la intensidad y el año en que esto se incorpora al currículum y la formación de profesores en esta área.

Temas de interés

A su juicio, la formación cívica y ciudadana no se debería intensificar en Enseñanza Media, sino que debería partir con fuerza antes. "Se puede jugar a ser ciudadano en la escuela, a ser presidente, a administrar un gobierno, etc. Es importante que los niños se vinculen desde chicos a lo que es su sociedad, de modo de formarlos en valores como la tolerancia, respeto, defensa de las propias ideas, etc.", dice.

Araya también advierte sobre la importancia de sintonizar con los intereses de los jóvenes. "Hoy la ciudadanía se expresa en distintas áreas, como las ciencias, la biología, etc. Los temas de la sociedad tienen que ver con medio ambiente, biotecnología, pobreza, minorías, y los jóvenes son muy permeables a esos problemas. Lo cívico no es sólo lo partidista", sostiene.

Es que más que educación cívica, lo que hoy se persigue es la formación ciudadana.

En esa dirección va la iniciativa de la Fundación Futuro junto con Chile Transparente, que la semana pasada presentó sus guías metodológicas "Cómo y para qué hablar de corrupción y transparencia", que se pueden descargar desde www.fundacionfuturo.cl"

Lo que hacen estas guías es hablar de algo que se ve constantemente en las noticias y mostrarles a los niños que hay focos de corrupción en nuestra vida cotidiana, como cuando se copia en una prueba, o se roba el libro de clases. La idea es que los niños vean que no sólo se es ciudadano cuando se es adulto o para las elecciones", dice Magdalena Piñera, directora de Fundación Futuro.

Se acerca la prueba Cívica

Los días 12 y 14 de noviembre se realizará en Chile el Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS), una medición en la que participan más de 30 países y que investiga de qué manera los jóvenes de 8° básico están preparados para asumir sus roles como ciudadanos. En esta prueba participarán 180 establecimientos de todo el país y los resultados estarán en 2010. En Chile, el último estudio de este tipo mostró que los escolares chilenos están once puntos bajo el promedio internacional en el conocimiento de temas de democracia y ciudadanía.

Buena herramienta

"Este tipo de herramientas digitales, donde los estudiantes se informan y no sólo aprenden e investigan, sino que también pueden hacer preguntas a los candidatos sin tremendamente desafiantes y acercan mucho a los jóvenes a los temas sociales". HUGO MARTÍNEZ Director de EducarChile

"Si la sala no abre sus puertas de par en par a la realidad nacional, no tiene sentido para los niños, sobre todo si queremos formar adultos protagonistas, comprometidos e inquisitivos con la realidad en que están insertos". MAGDALENA PIÑERA Directora de la Fundación Futuro

"El hacer que la educación cívica entre dentro de las salas de clases depende mucho de la importancia que en los colegios se le de a este tema. No basta tener herramientas, lo importante lo ciudadano como tema se instale en las escuelas cotidianamente". ANA MARÍA ROSENDE Jefa del área de educación de Fundación País Digital

"Para los colegios la mejor estrategia es vincular a los niños con sus problemas y lo que les importa y desde ahí ir formándolos cívicamente, para que sepan como funciona el sistema, cuáles son los caminos ciudadanos para resolver sus problemas, etc." EDUARDO ARAYA Departamento de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Las oportunidades de esta crisis